Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 17 de Abril de 2014
Ecología

Cultivos agrícolas alimentarios con capacidad de lucha contra el calentamiento global

De entre las ideas que se barajan para intentar luchar a gran escala contra el calentamiento global está la de seleccionar vegetales con las condiciones adecuadas para ello, o modificar a otros para que las posean, y plantarlos por doquier, llenando con esas plantas amplias extensiones de tierra de nuestro planeta. Sin embargo, parece más factible emplear la gran extensión de tierra agrícola ya en uso, y reclutar para esa guerra a cultivos alimentarios comunes en vez de a vegetales exóticos o marginales. De ese modo, la lucha agrícola contra el cambio climático no competiría contra la agricultura alimenticia. Además, parece inevitable que habrá que reforzar de un modo u otro los cultivos agrícolas más comunes para que soporten mejor los efectos nocivos que el calentamiento global tendrá en amplias zonas de tierras fértiles del planeta.

Hacia esos fines se ha dirigido una reciente investigación, cuyos resultados muestran que las plantas de soja pueden ser modificadas para aumentar su rendimiento agrícola, necesitando al mismo tiempo menos agua y ayudando a paliar el calentamiento global promovido por los gases con efecto invernadero. El estudio es el primero en demostrar que un cultivo alimenticio de amplio consumo puede ser modificado para cumplir múltiples objetivos a un tiempo.

El equipo de Darren Drewry, del JPL (Jet Propulsion Laboratory, o Laboratorio de Propulsión a Chorro) de la NASA en Pasadena, California, así como Praveen Kumar y Stephen Long, ambos de la Universidad de Illinois en el mismo país, Estados Unidos, utilizaron un modelo avanzado de vegetación y técnicas de optimización informática de alto rendimiento. Éste ha permitido determinar que modificando las plantas de soja en varias formas, sería posible incrementar su productividad en un 7 por ciento sin utilizar más agua. Las plantas de soja también pueden ser modificadas para usar un 13 por ciento menos de agua o para reflejar un 34 por ciento más de luz de regreso al espacio, sin que ello reduzca las cosechas. En este último caso, por ejemplo, los campos de soja seguirían dando el mismo rendimiento alimentario que ahora y además combatirían activamente el calentamiento global.

[Img #19373]
El modelo utilizado en este estudio fue desarrollado inicialmente por Drewry para estudiar los sistemas agrícolas de la región central de Estados Unidos, pero puede ser modificado para investigaciones sobre otros tipos de vegetación. Captura con gran detalle los movimientos del dióxido de carbono, el agua y la energía entre la vegetación y la atmósfera.

La investigación se realiza en un momento en el que la seguridad global alimentaria se ve amenazada por el crecimiento de la población y el cambio climático. Las Naciones Unidas estiman que la producción de alimentos deberá ser incrementada en un 70 por ciento hacia el año 2050 para poder satisfacer las necesidades de comida del mundo. La soja es el cultivo de alto valor proteico más importante del mundo.

Información adicional




Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.