Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 10 de Octubre de 2025 a las 17:09:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 30 de Abril de 2014
Psicología

Los efectos cerebrales del tabaco alteran la percepción del riesgo de fumar

¿Qué sucede si el consumo de un producto influye en la percepción que tenemos de dicho producto, haciéndonos pensar más en sus efectos gratificantes y menos en los problemas que ocasiona, hasta el punto de que, incluso sin dejarnos llevar por el impulso nacido de la adicción, creamos, al intentar pensar fría y objetivamente, que el producto nos hace más bien que mal? Esto es precisamente lo que sucede con los cigarrillos en los fumadores crónicos, según las conclusiones a las que se ha llegado en una investigación reciente realizada por especialistas del Instituto Universitario de Salud Mental de Montreal y la Universidad de Montreal, en Canadá.

El estudio, llevado a cabo por el equipo de la investigadora Le-Anh Dinh-Williams, ha mostrado que los fumadores crónicos experimentan una alteración de sus reacciones emocionales cuando son expuestos a imágenes positivas y negativas asociadas al consumo de tabaco. En comparación con los cerebros de personas no fumadoras, los cerebros de los fumadores estudiados en la investigación experimentaban una mayor excitación ante imágenes que presentaban al cigarrillo como algo bueno que ante imágenes que lo presentaban como algo malo.

[Img #19583]
En Canadá y Estados Unidos, aproximadamente el 20 por ciento de los adultos fuman cigarrillos a pesar de conocer sus efectos adversos. En otros países, la situación no es muy distinta. Es obvio que el hábito de fumar crea adicción y que debido a ello es más fácil empezar a fumar que dejar de hacerlo. Pero aún así los fumadores empedernidos no están tan angustiados como deberían estarlo, si se guiasen estrictamente por la lógica. ¿Por qué ese empecinamiento en restarle importancia a los riesgos del tabaco y en seguir fumando sin ni siquiera intentar dejar el hábito ni recurrir a ayuda médica para superar su adicción? Lo descubierto en el nuevo estudio parece explicar el enigma. La percepción del tabaco en los fumadores está distorsionada. Los beneficios de fumar les parecen mucho mayores de lo que son en realidad, y los problemas les parecen mucho menores de lo que son.

También resulta llamativo, en los datos con los que se ha trabajado en la investigación, que aproximadamente entre el 70 y el 95 por ciento de fumadores que dejan el hábito, a pesar de esforzarse en no recaer, vuelven a fumar en un plazo de un año o menos. Existen muchos factores que dificultan abandonar el tabaco, empezando por la propia fuerza adictiva y del síndrome de abstinencia. Pero aún así llaman la atención esos porcentajes tan elevados de recaída. Parte de la explicación para estos porcentajes tan altos probablemente sea que el cigarrillo engaña al cerebro de los fumadores, tal como apunta Stéphane Potvin, del equipo de investigación.

Específicamente, lo que el equipo de Dinh-Williams y Potvin ha descubierto es que las regiones del cerebro asociadas con la motivación están más activas en fumadores cuando ven imágenes placenteras asociadas con los cigarrillos, y menos activas cuando los fumadores se enfrentan a imágenes que muestran los efectos negativos de fumar.

Los fumadores tienen de 3 a 9 veces más riesgo de desarrollar cáncer, enfermedades pulmonares o problemas del corazón. Los cigarrillos también están asociados con problemas de fertilidad y envejecimiento prematuro. El hábito de fumar tiene además un impacto negativo en la salud en las personas que están expuestas al humo de los fumadores. En general, 1 de cada 2 fumadores empedernidos morirán por causas en las que el tabaco ha tenido buena parte de culpa.

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.