Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 09 de Mayo de 2014
Bioquímica

Identifican sustancias repelentes del mosquito de la malaria

Ciertas sustancias extraídas de plantas podrían servir como base para la formulación de repelentes naturales contra el mosquito de la malaria, una enfermedad que solamente en 2012 mató a más de medio millón de personas (sobre todo, en el África subsahariana).

Así lo muestra un estudio de científicos de Argentina y Sudáfrica, quienes probaron en experimentos con roedores que ingredientes extraídos de diferentes especies de guayabos (como Psidium guajava o Psidium guineense) logran espantar y evitar las picaduras de más del 95 por ciento de los mosquitos que transmiten la infección.

“Las plantas han desarrollado repelentes propios para defenderse de animales herbívoros y resultan una excelente fuente de sustancias contra mosquitos que transmiten enfermedades”, explicó una de las autoras del estudio, la doctora Raquel M. Gleiser, investigadora de CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien también está examinando la posibilidad de utilizar una estrategia similar contra el vector del dengue a partir de plantas aromáticas argentinas.

En el trabajo contra la malaria, los compuestos investigados podrían permitir el desarrollo de alternativas a los productos sintéticos convencionales, muchos a base de DEET, que resultan ser menos amigables con el medio ambiente y en algunos casos tienen efectos alérgicos y tóxicos.

[Img #19748]
De todos modos, advirtió Gleiser, “antes de la transferencia al mercado se deben completar otros estudios que incluyen, por ejemplo, confirmar su eficacia cuando son aplicados a humanos, evaluar cuánto dura el efecto repelente y verificar que no sean irritantes para la piel”. (Fuente: Bruno Geller/AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)





Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.