Ciencia de los Materiales
Desarrollan un protector solar con nanopartículas de óxido de titanio
El aporte es resultado de la investigación y desarrollo de la empresa regiomontana Nanomateriales, dirigida por el maestro en ciencias Joel Gutiérrez Antonio, quien señala que los productos obtenidos hasta el momento ya se comercializan en México, Estados Unidos y Sudamérica.
La firma mexicana se encarga de desarrollar soluciones nanotecnológicas para diversos sectores, de modo que su investigación no se enfoca a un solo artículo, sino en aplicaciones que den valor agregado a productos de diferentes sectores, y de esa manera proveer a sus clientes mayor competitividad en el mercado.
Por ejemplo, la empresa Nanomateriales desarrolló un fotoprotector para cosméticos a base de dióxido de titanio capaz de reducir los efectos de los rayos solares UVA/UVB, relacionados con efectos dañinos a la salud dermatológica.
![[Img #19890]](upload/img/periodico/img_19890.jpg)
El avance del producto de dióxido de titanio fue desarrollar una técnica de dispersión de las partículas (de cinco a 10 nanómetros) que evitara su aglomeración.
Para ello diseñaron un proceso fisicoquímico de alta tecnología de dispersión, con lo que aseguran que las nanopartículas se mantuvieran estables en la formulación del producto final. La ventaja para el formulador de cosméticos es que al usar nanopartículas de dióxido de titanio aumenta la eficacia fotoprotectora, ya que se ha demostrado que a menor tamaño de la partícula es mejor la eficiencia protectora contra los rayos UV.
Para Gutiérrez Antonio, la apuesta por la nanotecnología se debe a que representa un mercado superior a los 50 mil millones de dólares a nivel mundial, por lo que espera que Nanomateriales continúe con desarrollos para diversos sectores, entre ellos el aeronáutico y tecnologías de la información, donde preparan aplicaciones para satélites y procesadores.
La empresa regiomontana tiene cuatro años en operaciones, y a pesar de su corta edad ha logrado introducir sus productos en mercados internacionales, como Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. Sin embargo, su director refiere que su éxito no ha sido sencillo. “Esta industria, como pocas, precisa de personal altamente calificado y tecnología específica para sus procesos de producción”, puntualiza. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)