Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 03 de Junio de 2014
Neurología

Activar y desactivar recuerdos mediante luz

Utilizando un destello de luz, unos científicos han desactivado y después reactivado un recuerdo en ratas modificadas genéticamente. El estudio aporta la primera prueba de causa y efecto de que el fortalecimiento de las conexiones entre las neuronas es la base de la formación de recuerdos.

 

Los resultados obtenidos por el equipo del Dr. Roberto Malinow, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de San Diego, con el apoyo de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud, son una demostración inequívoca de que el cerebro forja un recuerdo mediante la formación de grupos de neuronas con sinapsis o conexiones fortalecidas. Además, lo comprobado en el nuevo estudio sugiere que las sinapsis debilitadas son lo que probablemente desmonta como tales a los grupos neuronales cuando se desactiva un recuerdo.

 

Más allá de las aplicaciones potenciales para tratar enfermedades relacionadas con una deficiencia en la memoria, como las que aquejan a algunos ancianos, esta mejor comprensión de cómo trabaja la memoria podría aportar pistas clave para controlar los recuerdos negativos difíciles de reprimir asociados al estrés postraumático y a otros trastornos psicológicos.

 

Ya se asumía desde hace tiempo que el fortalecimiento de las conexiones entre neuronas, un proceso conocido como potenciación a largo plazo, estaba en la base de la formación de recuerdos. Pero hasta ahora no había pruebas de ello.

 

[Img #20204]

 

El equipo de Malinow lo ha demostrado mediante la detección de la potenciación a largo plazo cuando se forma un recuerdo, eliminando éste con un proceso conocido como inversión de la potenciación a largo plazo, y recuperándolo después a través la misma potenciación a largo plazo, todo ello modificando el grado de fortaleza de las sinapsis en el "circuito" neuronal que ejercía de soporte del recuerdo. La conducta de las ratas ante una determinada situación indicaba claramente hasta qué grado el recuerdo era vívido o no.

 

Para conseguir el control preciso necesario para mostrar tal relación de causa y efecto, el equipo de Malinow optó por una de las nuevas herramientas más potentes de la neurología: La optogenética. Ésta adapta la misma maquinaria celular que permite a organismos primitivos como las algas ser controlados por la luz solar, para controlar componentes específicos de circuitos cerebrales de manera instantánea con un láser, incluso en un animal despierto.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.