Paleontología
Los "avatares" fósiles están revolucionando la paleontología
Las nuevas técnicas de visualización de fósiles están transformando el conocimiento científico de la historia evolutiva, según las conclusiones de un análisis efectuado por importantes paleontólogos de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.
Tradicionalmente, la paleontología ha avanzado con notable lentitud, empezando por el hecho de que la extracción de un fósil de entre la materia pétrea en la que está incorporado puede llevar años o incluso décadas, retirando grano a grano el material ajeno al fósil, mediante todo tipo de agujas y taladros tan precisos como los usados en odontología.
La introducción de la tomografía de rayos X ha revolucionado la forma en que se estudian los fósiles, haciendo que, de manera virtual, sean extraídos de la roca en una fracción minúscula del tiempo necesario para prepararlos a mano, y además sin el riesgo de dañarlos.
Los "avatares" fósiles resultantes no sólo revelan características anatómicas internas y externas con un nivel de detalle sin precedentes, sino que también pueden ser estudiados de modo paralelo por numerosos equipos de científicos desde todas partes del mundo, lo que acelera el ritmo al que se consiguen revelar nuevos datos de la historia evolutiva del pasado.
Estas técnicas han permitido a los paleontólogos ir más allá de las conjeturas sobre por qué los dinosaurios saurópodos tenían cuellos tan largos, pasando a experimentos como por ejemplo someter modelos digitales de los fósiles a pruebas biomecánicas, incluyendo el uso de las mismas técnicas computacionales que los ingenieros utilizan para diseñar prototipos de puentes y aviones.
El citado equipo de investigadores de la Universidad de Bristol ha profundizado en este nuevo capítulo de la paleontología que se está abriendo, y su conclusión es que el potencial pleno de los avatares de fósiles apenas se está comenzando a vislumbrar. Aunque se han logrado grandes cosas gracias a ellos, son muchas más las que se conseguirán en el futuro, sobre todo si las instituciones adoptan la filosofía de compartir sin restricciones los avatares fósiles que generen. Tal como señala John Cunningham, del equipo de investigación, la política seguida por importantes museos del mundo de usar restrictivamente su copyright para sus reconstrucciones de fósiles y los avatares derivados, están impidiendo el intercambio legal de datos cruciales para un avance rápido de la ciencia.
En el futuro, y una vez que se logre una adecuada liberalización en beneficio de la ciencia, la creciente disponibilidad de avatares fósiles permitirá resucitar, de forma virtual, a numerosísimos animales extintos desde hace mucho tiempo. Para recrear correctamente su cuerpo y cómo se movían, alimentaban y hacían otras cosas, será decisivo usar modelos computacionales, tal como augura Stephan Lautenschlager, coautor del estudio.
Las perspectivas son buenas, ya que, tal como señala Imran Rahman, del equipo de investigación, cada vez son más los paleontólogos que están brindando acceso libre a sus avatares de fósiles, por ejemplo como archivos para impresión 3D. Cabe pues esperar que en un futuro quizás muy próximo cualquiera que lo desee pueda tener un modelo científicamente correcto de su fósil favorito, para investigación, enseñanza, o simplemente por diversión.