Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 01 de Julio de 2014
Antropología

El origen del raro idioma de una tribu que rehúye el contacto con el resto del mundo

Se calcula que aún existen en el mundo 100 grupos de indígenas sin contacto con la civilización. Varias decenas de tales tribus viven en la selva del Amazonas. Los integrantes de una de ellas, los Carabayo, viven en aislamiento voluntario en la parte alta más remota de la zona del Rio Puré, en la región amazónica de Colombia. La evidencia más reciente de su existencia está en unas fotografías aéreas de sus chozas tomadas en 2010.

 

La única información lingüística disponible para el resto del mundo sobre el idioma carabayo es una lista de aproximadamente 50 palabras. La lista fue confeccionada en 1969 durante un breve y violento encuentro con una familia de los Carabayo. Un grupo militar que llevaba a cabo una misión de rescate realizó un contacto con los Carabayo y apresó a una familia de esta tribu. Durante su cautiverio, hablantes de todos los lenguajes vivos (o sea aún en uso) de la región trataron inútilmente de comunicarse con esta familia. Los investigadores llegaron a la conclusión de que el idioma de los Carabayo no está vinculado con ninguna lengua viva de la región.

 

Frank Seifart, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, y Juan Alvaro Echeverri, de la Universidad Nacional de Colombia en Leticia, han ahora analizado estos datos históricos, esencialmente la lista de 50 palabras. La comparación detallada que han hecho entre estas exiguas palabras y las de listas históricas de lenguas muertas de la región que fueron documentadas por exploradores en el siglo XIX cuando todavía vivían algunas personas que las hablaban, indica que el idioma carabayo comparte diversas similitudes con el yurí, una lengua muerta o casi muerta, y el tikuna, un idioma aún hablado en la región.

 

[Img #20759]

 

De los resultados de su estudio, los investigadores han llegado a la conclusión de que el yurí, el carabayo y el tikuna están relacionados genealógicamente; el carabayo se encuentra entre el yurí y el tikuna, pero es más cercano al yurí. Todo apunta a que el carabayo, directa o indirectamente, proviene del pueblo yurí, cuyo lenguaje y costumbres fueron descritos por exploradores en el siglo XIX, antes de que los yurí rehuyeran el contacto con la civilización y volvieran a su aislamiento.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.