Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 15 de Septiembre de 2014
Astrofísica

La misión Gaia descubre su primera supernova

El satélite Gaia, lanzado con éxito el 19 de diciembre de 2013, ha descubierto su primera supernova a partir de las observaciones efectuadas sobre un cuerpo celeste el pasado 30 de agosto. Las observaciones espectrofotométricas del mismo satélite y el seguimiento que se ha hecho desde observatorios terrestres han confirmado que se trata de la explosión de una supernova del tipo Ia a 500 millones de años luz de distancia.

 

La observación de un aumento repentino de la luminosidad de este cuerpo celeste -en un factor 6- respecto a la observación hecha un mes antes activó el sistema de alertas: «Pensamos que se trataba de una supernova pero nos hacía falta tener más pistas para confirmar este hallazgo», explica Łukasz Wyrzykowski, experto del Observatorio Astronómico de la Universidad de Varsovia (Polonia).

 

Para confirmar la naturaleza de la supernova, los astrónomos complementaron los datos del satélite Gaia con otras observaciones basadas en los telescopios Isaac Newton (INT) y Liverpool del Observatorio del Roque de los Muchachos, en Las Palmas de Gran Canaria (España). Según Nadejda Blagorodnova, del Instituto de Astronomía de Cambridge, «en el espectro de esta fuente pudimos identificar la presencia de hierro y otros elementos que se encuentran en las supernovas».

 

[Img #22258]

 

«Esta es la primera supernova de lo que esperamos que sea una serie de grandes descubrimientos de la misión Gaia», destaca Timo Prusti, investigador de este proyecto emblemático que ha situado Europa al frente de la investigación en astrometría.

 

La misión espacial Gaia contribuirá a conocer la historia de la Vía Láctea, desde los orígenes hasta el estado actual, mediante la medida de las posiciones, distancias y movimientos de mil millones de estrellas y el estudio de sus propiedades físicas, como la edad y la composición química. En esta misión participa un equipo de científicos e ingenieros de la Universidad de Barcelona, que son miembros del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB (ICCUB) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). (Fuente: U. Barcelona)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.