Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 19:00:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 25 de Septiembre de 2014
Ingeniería

Desarrollan un nuevo sistema de medida que ayuda a mejorar la calidad de transmisión y recepción de los satélites

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y del Consorcio Espacial Valenciano (VSC), en España, han desarrollado para la Agencia Espacial Europea (ESA) un nuevo sistema de medida de efectos de intermodulación pasiva (PIM), que ayuda a mejorar la calidad de transmisión y recepción de los satélites.

 

En concreto, el sistema permite simular y medir en el laboratorio fenómenos extremos de intermodulación pasiva a los que se pueden ver sometidos los satélites cuando están operativos en órbita. Vicente Boria, investigador del instituto iTEAM de la UPV y Presidente de la Comisión Ejecutiva del VSC, explica en qué consiste este  fenómeno: “Como los satélites están muy lejos de la Tierra, para que llegue la información tienen que transmitir con muchísima potencia y además en diferentes canales. Al hacerlo con tanta potencia, los diversos canales se pueden mezclar, lo que puede acabar afectando, mediante la generación de productos de intermodulación indeseados, a la etapa de recepción del satélite. Todos los componentes que van embarcados en los satélites deben diseñarse con sumo cuidado de cara a evitar ese tipo de efectos, que pueden llegar a provocar que el satélite no reciba las señales que le están llegando de la Tierra”.

 

Así, el sistema diseñado por los investigadores de la UPV y del VSC ofrece a la industria aeroespacial las claves para una configuración óptima de los componentes de los satélites. “Podemos ofrecer en tierra el manual de instrucciones para garantizar que estos componentes y, en último término el satélite, va a ser capaz de responder en órbita a situaciones extremas, evitando así que se vea afectado por ese fenómeno indeseado de la intermodulación pasiva”, apunta Vicente Boria.

 

[Img #22478]

 

El sistema es el más avanzado desarrollado hasta la fecha para la industria aeroespacial relacionado con este fenómeno. “Se trata de un sistema puntero que va a convertir al Laboratorio de la Agencia Espacial Europea y del Consorcio Espacial Valenciano, situado en la Universitat Politècnica de València, en referencia mundial en los próximos años para las medidas de la intermodulación pasiva”, destaca Boria.

 

El equipo resulta puntero por varias razones: en primer lugar, por la banda de frecuencias en la que se ha desarrollado (frecuencias muy altas), también por los diseños novedosos de los componentes que integran el sistema de medida y, fundamentalmente, porque se ha diseñado para que cuando esté operando no altere las medidas realizadas.

 

Los investigadores de la UPV presentaron este sistema en el marco del Congreso MULCOPIM, que se celebró la semana pasada en la Ciudad Politécnica de la Innovación. (Fuente: UPV)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.