Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 01 de Octubre de 2014
Neurología

La compleja “circuitería” neural que minimiza el riesgo de que nos mordamos la lengua al comer

Cosas que nos parecen tan fáciles como seguir respirando cuando estamos durmiendo, o no mordernos casi nunca la lengua al masticar, no lo son en absoluto. Requieren un alto grado de sofisticación en nuestra "maquinaria" biológica.

 

En el caso del acto de masticar, se requiere una compleja interacción entre la lengua y las mandíbulas, durante el proceso en el que la lengua coloca la comida entre las hileras de dientes y se aparta de ahí cada vez que la mandíbula se mueve para triturar el alimento.

 

Si dicho acto no fuera coordinado con precisión, comer sería muy difícil y peligroso.

 

El equipo de Edward Stanek IV, de la Universidad Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, ha utilizado una técnica de rastreo sofisticada en ratones para mapear la “circuitería” cerebral subyacente que evita accidentes al comer.

 

Podemos controlar conscientemente cada movimiento del proceso de masticación, pero si dejamos de prestar atención a la actividad, como por ejemplo al mirar la televisión mientras comemos, una serie de neuronas interconectadas en el cerebro se ocupan de realizar el trabajo de forma "automática", sin que necesitemos un control consciente de cada movimiento.

 

Los intentos anteriores de realizar dicho mapeo produjeron un mapa relativamente borroso de este centro de control del proceso de masticar. Se sabía que el movimiento de los músculos de las mandíbulas y la lengua es dirigido por neuronas especiales llamadas neuronas motoras, y que estas son a su vez controladas por otro conjunto de neuronas, llamadas neuronas premotoras. Pero la naturaleza exacta de estas conexiones, o sea qué neuronas premotoras están conectadas a qué neuronas motoras, no había sido definida.

 

[Img #22608]

 

En esta imagen, en sección transversal, de un cerebro de ratón, dos colores de tinte permiten rastrear las neuronas premotoras que intervienen simultáneamente en un tipo de movimientos realizados por las mandíbulas y en otra clase de movimientos que son ejecutados por la lengua. Esto revela cómo está programado el cerebro para coordinar estos músculos al masticar, beber y vocalizar. (Imagen: Fan Wang Lab, Duke University)

 

La neurobióloga Fan Wang, de la Universidad Duke, ha estado mapeando circuitos neurales en ratones durante muchos años. Bajo su guía, Stanek utilizó una técnica especial para rastrear los orígenes de los movimientos realizados al masticar.

 

Él encontró que un grupo de neuronas premotoras se conecta simultáneamente a las neuronas motoras que regulan los movimientos que sirven para abrir las mandíbulas y a las que regulan el movimiento de la lengua extendiéndose hacia adelante. De modo similar, encontró otro grupo que se conecta tanto a las neuronas motoras que regulan los movimientos que permiten cerrar las mandíbulas como a las que regulan los que sirven para replegar la lengua hacia atrás.

 

Usar neuronas premotoras compartidas por dos sistemas para controlar diversos músculos de manera bien coordinada puede ser una característica general del sistema motor. Para otros estudios acerca de regiones del resto del cerebro es importante tener en cuenta que neuronas individuales pueden tener efectos en múltiples áreas.

 

Los resultados del estudio podrían ayudar a encontrar pistas adicionales sobre diversas conductas humanas "automáticas", desde las que pueden causar problemas de salud como por ejemplo el rechinar inadvertido de dientes mientras se está dormido, hasta otras que si lográsemos potenciar podrían ayudarnos en cosas como, por ejemplo, perfeccionar nuestra pronunciación en un idioma extranjero que estamos aprendiendo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.