Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 03 de Octubre de 2014
Microbiología

Un parásito letal que evolucionó de ciertas algas

Después de casi un siglo, una investigación genómica ha revelado que un parásito que infecta a una amplia variedad de insectos y que puede resultar letal se originó a partir de algas, como otro patógeno notable: el de la malaria o paludismo.

 

El hallazgo lo ha hecho el equipo del botánico Patrick Keeling, de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, que secuenció el genoma del Helicosporidium.

 

Keeling y sus colegas habían anunciado previamente que el patógeno de la malaria compartía un linaje evolutivo común con las algas responsables de las tóxicas mareas rojas. Se llama popularmente “mareas rojas” a las proliferaciones masivas de ciertas algas nocivas, que liberan toxinas al agua. El estudio más reciente del equipo de Keeling muestra que el Helicosporidium evolucionó a partir de algas verdes pero, a diferencia del  parásito de la malaria, preservó todos sus genes excepto aquellos requeridos para la fotosíntesis. Tanto el patógeno de la malaria como el Helicosporidium comenzaron como algas y acabaron como parásitos intracelulares que se aprovechan de animales, pero lo han hecho de formas muy diferentes.

 

El Helicosporidium es un parásito de animales altamente adaptado. Sus orígenes evolutivos fueron inciertos durante casi un siglo, pero los nuevos análisis moleculares han acabado mostrando, para sorpresa de muchos, que su origen está en un alga verde, lo que significa que experimentó una transición evolutiva desde la autotrofia al parasitismo comparable al que ejercen el parásito Plasmodium, culpable de la malaria, y sus parientes evolutivos.

 

[Img #22660]

 

El parásito de la malaria redujo de manera drástica su genoma y se hizo muy dependiente de su anfitrión para los nutrientes. El Helicosporidium, por otro lado, no perdió casi nada excepto aquellos genes necesarios para la fotosíntesis, que ya no necesita como parásito. “Es como si la fotosíntesis hubiera sido retirada quirúrgicamente de su genoma”, comenta Keeling.

 

El descubrimiento, hecho en colaboración con científicos de las universidades de Rhode Island y Florida, ambas en Estados Unidos, permitirá a los investigadores comparar cómo evolucionaron los parásitos a escala molecular en estos dos linajes emparentados de forma lejana. También proporciona información pionera y reveladora sobre sus orígenes, desarrollo y métodos de infección, que son cruciales para controlar la población de sus anfitriones, los insectos que propagan sus enfermedades.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.