Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 09 de Octubre de 2014
Microbiología

La gran diversidad vírica existente en el mar

Usando bacterias a modo de cebo, unos científicos han conseguido capturar virus oceánicos y los análisis que les han hecho indican que las líneas genéticas que separan entre sí a los tipos principales de virus en la naturaleza son menos borrosas de lo que se creía anteriormente.

 

El equipo de Matthew Sullivan, Cesar Ignacio-Espinoza, Ann Gregory y Bonnie Poulos, de la Universidad de Arizona en la ciudad estadounidense de Tucson, ha secuenciado genomas completos y parciales de unos 10 millones de virus procedentes de una muestra de agua marina en un único experimento.

 

El estudio revela que los genomas de los virus en ecosistemas naturales recaen en categorías más diferenciadas de lo que se creía. Esto permite por primera vez a los científicos reconocer de manera más clara y fiable poblaciones reales de virus en la naturaleza.

 

Los resultados de esta investigación son la culminación del trabajo que Sullivan y otros de sus colegas llevan realizando desde hace varios años, y sobre el cual los redactores de NCYT de Amazings hablamos por vez primera, al inicio del proyecto, en un artículo (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/031110d.html) publicado el 3 de noviembre de 2010.

 

[Img #22774]

 

Pasados por alto hasta no hace muchos años, los virus marinos son más numerosos que cualquier otra entidad biológica en el planeta. Pero no era fácil estudiarlos en el medio natural. Aún siendo factible contar bajo el microscopio cuántos virus hay en una muestra de tierra o de agua, eso no dice absolutamente nada sobre qué organismos son infectados por esos virus o qué aspecto tienen los genomas de estos. El nuevo método conecta por vez primera a esos mismos virus con las células a las cuales infectan. De este modo, se consigue obtener acceso a los genomas virales de una forma que abre una ventana hacia el esclarecimiento definitivo de cuáles son los papeles que los virus desempeñan en su ecosistema.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.