Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 10 de Octubre de 2014
Climatología

¿El iceberg que hundió al Titanic era fuera de lo común?

El Titanic, el tristemente célebre transatlántico hundido el 14 de abril de 1912 durante su viaje inaugural, fue víctima de una desafortunada cadena de circunstancias, mayormente atribuida a fallos humanos que se habrían podido evitar. Se tardó demasiado en pasar al puente de mando los mensajes recibidos mediante radiotelegrafía alertando de la presencia de icebergs en la zona, se prohibió al capitán reducir la velocidad como él prudentemente quería hacer, no había binoculares en el puesto del vigía, no había suficientes botes salvavidas… Pero ahora una nueva investigación plantea la posibilidad de que el iceberg que colisionó contra el barco y lo hundió, en esa fatídica travesía desde Southampton en el Reino Unido a Nueva York en Estados Unidos, no fuese normal sino excepcional.

 

El nuevo estudio, a cargo de Grant Bigg y Steve Billings, de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, apunta a otros dos factores desfavorables, fuera del control humano. Uno de esos dos factores fue que hubo una cantidad de icebergs mayor que lo normal ese año, o sea que las probabilidades de toparse con alguno eran más elevadas de lo normal. El otro factor fue que las condiciones climáticas habían impulsado a esos icebergs más al sur, y más temprano en el año, de lo que era habitual.

 

[Img #22818]

El iceberg del que se sospecha que fue el que colisionó fatídicamente contra el Titanic. Dicho iceberg fue fotografiado desde el buque Prinz Adalbert en la mañana del 15 de abril de 1912. Se informó que el iceberg tenía una raya de pintura roja, presumiblemente dejada por el casco del Titanic, a lo largo de un lado de su línea de flotación. (Foto: Navigation Center Archive, United States Coast Guard)

 

A juzgar por los resultados de la nueva investigación, hubo pues más factores confabulados para que el legendario transatlántico chocase contra un iceberg frente a las costas de Terranova, afrontando una catástrofe que ha quedado grabada a fuego en la cultura popular. Tres horas después de la colisión, ya se había hundido por completo, para luego descender cuatro kilómetros hasta el fondo del Atlántico. Las dos terceras partes de los pasajeros y la tripulación perdieron la vida.

 

Lo que le ocurrió al Titanic, lejos de estar enterrado en el pasado, parece que volverá a la primera plana de la actualidad, ya que, tal como alertan los autores del nuevo estudio, el desprendimiento, desde glaciares, de bloques de hielo que se convierten en icebergs al pasar al mar está incrementándose, por culpa del calentamiento global.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.