Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 15 de Octubre de 2014
Química

Desarrollan una enzima capaz de producir simvastatina, eficaz contra el colesterol

El investigador español Gonzalo Jiménez Osés ha publicado en la revista Nature Chemical Biology, junto a otros colegas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, EE UU) un artículo sobre la producción de simvastatina J, una familia de compuestos eficaz contra el colesterol.

 

El trabajo es el fruto del esfuerzo de cuatro grupos de investigación: los de Yi Tang (biología molecular), Todd Yeates (cristalografía), Codexis (la empresa que fabrica las enzimas a gran escala) y el grupo de Ken Houk (química computacional). A este último pertenece Jiménez Osés, que se doctoró en la Universidad de La Rioja (España), a la que se incorporará próximamente como investigador Ramón y Cajal.

 

Su contribución ha sido liderar en UCLA todo el trabajo de simulación computacional de la actividad de estas enzimas, para comprender por qué se produce este efecto. El Nobel de Química concedido en 2013 a Karplus, Levitt y Warshel está directamente relacionado con esta línea de investigación.

 

En concreto, esta investigación se centró en elucidar, mediante simulaciones de ordenador, "las consecuencias estructurales de los procesos de mutación dirigida que se hicieron en el laboratorio para activar la enzima natural para la nueva reacción (síntesis de simvastatina), ante la cual era prácticamente inactiva", explica el químico español.

 

Estas simulaciones, que requieren de una potencia de cálculo inmensa generada por súperordenadores, "permiten encontrar diferencias estructurales que no se observan mediante una de las técnicas experimentales más exactas que existen para la elucidación de estructuras: la cristalografía o difracción de rayos-X", añade.

 

[Img #22875]

 

Las simulaciones de dinámica molecular en escala de microsegundo permiten observar cómo las proteínas se comportan a lo largo del tiempo en las verdaderas condiciones fisiológicas (en presencia de agua e iones), mientras que la cristalografía informa de la estructura de las proteínas en el estado sólido.

 

Solo mediante el trabajo complementario de cuatro grupos distintos se ha podido finalmente llegar a comprender el problema y producir una enzima suficientemente activa que actualmente es el medio por el que se produce simvastatina J (con nombre comercial Zocor, de Merck) a escala industrial. (Fuente: Universidad de La Rioja)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.