Astronomía
Aumentan los espectaculares géiseres de gas y polvo del cometa visitado por la nave Rosetta
Las observaciones del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko hechas por la sonda espacial Rosetta, de la Agencia Espacial Europea (ESA), y en cuya misión también colabora la NASA (la agencia espacial estadounidense), revelan la impresionante actividad creciente de géiseres de gas y polvo.
Las imágenes del núcleo cometario, tomadas por la Rosetta tiempo atrás, mostraron que los distintivos chorros de polvo y gas que emanaban del objeto se originaban en la región del “cuello”, la cual conecta los dos lóbulos del cometa. Las imágenes obtenidas mediante la cámara OSIRIS muestran ahora chorros de polvo y gas a lo largo de casi toda la longitud del cometa.
La Rosetta y el cometa se hallan aún a más de 450 millones de kilómetros (280 millones de millas) del Sol. Los científicos prevén que la actividad del cometa se incremente de forma notable una vez se sitúe a unos 300 millones de kilómetros (186 millones de millas).
La Rosetta partió de la Tierra en marzo de 2004 (ver aquí la crónica del lanzamiento que los redactores de NCYT de Amazings escribimos aquel mes, http://www.amazings.com/ciencia/noticiasn/080304c.html). Teniendo en cuenta la larga duración del viaje, se recurrió a “hibernar” la nave. La Rosetta “despertó” en enero de 2014, después de un récord de 957 días de hibernación, para afrontar su acercamiento final al cometa y su llegada al mismo.
Esta imagen del cometa, tomada por la cámara OSIRIS desde la Rosetta, muestra géiseres de gas y polvo brotando por casi todas partes del cuerpo del cometa. (Foto: ESA/Rosetta/MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/ INTA/UPM/DASP/IDA)
El sistema de toma de imágenes OSIRIS fue construido por un consorcio liderado por el Instituto Max Planck para la Exploración del Sistema Solar en Alemania, en colaboración con diversas instituciones, entre ellas el Instituto de Astrofísica de Andalucía (dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y la Universidad Politécnica de Madrid, las tres en España. En el desarrollo de la cámara OSIRIS participó Pablo Gutiérrez Marqués, un ingeniero español que trabaja desde hace años en el Instituto Max Planck para la Exploración del Sistema Solar. Gutiérrez Marqués (ver aquí la entrevista que le hicimos en 2011, http://noticiasdelaciencia.com/not/2335/) es creador del diseño de varias piezas de la cámara OSIRIS.