Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 30 de Octubre de 2014
Astronomía

¿Antiguos glaciares en el Gran Cañón de Marte?

Durante décadas, los geólogos planetarios han especulado con que en el pasado pudo haber glaciares de hielo de agua en Valles Marineris, la depresión de cerca de 4.000 kilómetros (2.500 millas) de largo que constituye el Gran Cañón de Marte. Usando imágenes tomadas desde la órbita de Marte, se identificó lo que parecían ser estructuras que podrían haber sido talladas por glaciares antiguos a medida que se deslizaban sobre superficies rocosas; sin embargo, estas observaciones han sido muy controvertidas y discutidas.

 

Ahora, unos científicos del Bryn Mawr College (Universidad de Bryn Mawr) en Pensilvania, Estados Unidos, y la Universidad Libre de Berlín en Alemania, han identificado lo que podría ser la primera evidencia mineralógica de glaciares antiguos dentro de Valles Marineris: una capa de minerales de sulfato mezclados, a medio camino de la cima de los acantilados de 5 kilómetros de altura (3 millas) de Ius Chasma, en el extremo occidental del cañón.

 

La profundidad de Valles Marineris alcanza en algunas partes los 7 kilómetros (4 millas). En comparación, el Gran Cañón del Colorado tiene unos 800 kilómetros (500 millas) de largo y 1,6 kilómetros (1 milla) de profundidad. De hecho, la extensión de Valles Marineris es tan larga como el territorio continental entero de los Estados Unidos.

 

[Img #23189]

 

En el nuevo estudio, Selby Cull, Jenna Myers y Nina Shmorhun, del Bryn Mawr College, así como Patrick McGuire y Christoph Gross, de la Universidad Libre de Berlín, confeccionaron un mapa de la distribución de un mineral delatador, jarosita, a lo largo de la pared del cañón. Especulan que ese mineral podría haberse formado a través de un mecanismo similar a uno observado en glaciares en el archipiélago noruego de Svalbard: El azufre atmosférico se queda atrapado en el hielo, es calentado por el Sol, y reacciona con el agua, produciendo minerales de sulfato muy ácidos como la jarosita, a lo largo de los márgenes del glaciar.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.