Ciencia de los Materiales
Células solares en forma de pintura aplicable en espray
Poder convertir en panel solar cualquier superficie, como por ejemplo un tejado, mediante la simple acción de rociarla con una pintura especial en espray, permitiría dar un gran paso en la popularización de las instalaciones de energía solar. Los resultados de un nuevo trabajo de investigación y desarrollo podrían hacer posible ese paso en un futuro cercano.
El equipo de Illan Kramer y Gabriel Moreno Bautista, de la Universidad de Toronto en Canadá, ha fabricado una primera versión de tan singular “pintura” y ha probado formas de aplicarla sobre una superficie. Para ello ha usado componentes fáciles de hallar en el mercado y que tienen precios bastante asequibles.
El nuevo método para recubrir de células solares una superficie flexible mediante pulverización se basa en el uso de una clase de materiales sensibles a la luz, trabajados a escala microscópica y conocidos como puntos cuánticos coloidales.
Los puntos cuánticos coloidales sensibles a la luz solar e imprimibles sobre una película flexible podrían ser utilizados para cubrir todo tipo de superficies de formas intrincadas, desde mesas y sillas de jardín o terraza, a las alas de un avión. Una superficie del tamaño del tejado de un automóvil recubierta con una película de puntos cuánticos coloidales produciría energía suficiente para alimentar tres bombillas de 100 vatios ó 24 lámparas fluorescentes compactas.
![[Img #24503]](upload/img/periodico/img_24503.jpg)
Hasta ahora, solo era posible incorporar puntos cuánticos coloidales fotosensibles sobre superficies mediante un proceso ineficiente, lento y costoso. El nuevo sistema, denominado sprayLD, rocía las superficies flexibles con un líquido que contiene puntos cuánticos coloidales. El proceso es comparable en algunos aspectos a la impresión de un periódico mediante la aplicación de tinta sobre un rollo de papel.
Los últimos experimentos en esta línea de investigación y desarrollo han demostrado que la impresión mediante sprayLD se puede utilizar en materiales flexibles sin ninguna pérdida importante en la eficiencia de las células solares así creadas.
En el trabajo también ha participado, entre otros, Kang Wei Chou, del sincrotrón ALBA en Cerdanyola del Vallès, Barcelona, Cataluña, España.






