Antropología
Agricultura y ganadería estables en el “Techo del Mundo” hace 3.600 años
Varios descubrimientos arqueológicos efectuados últimamente en el “techo del mundo”, el significativo nombre con el que se llama a veces a la Meseta Tibetana, indican que hace 3.600 años ya se llevaban a cabo durante todo el año prácticas de cultivo agrícola y de cría de ganado a altitudes hasta ahora sin precedentes históricos, entre los 2.500 metros (8.200 pies) y los 3.400 metros (11.154 pies) por encima del nivel del mar.
Hay pruebas de una presencia humana intermitente en la Meseta Tibetana datadas en al menos 20.000 años de antigüedad, estableciéndose los primeros poblados semipermanentes hace solo 5.200 años. La presencia de cultivos y ganado descubierta por los investigadores a las altitudes citadas indica una presencia humana más sostenida que la que se necesita para tan solo subir a cazar presas a las alturas.
Los últimos hallazgos hechos por el equipo de Martin Jones, de la División de Arqueología en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, muestran que estos pastores-granjeros no solo conquistaron altitudes inauditas en cuanto a la cría de ganado y a la plantación de cultivos como cebada y mijo, sino que la expansión humana hacia altitudes más altas y frías se llevó a cabo a medida que las temperaturas continentales se estaban haciendo cada vez más frías.
La supervivencia durante todo el año a esas altitudes debió implicar soportar condiciones bastante extremas, y esto plantea algunos enigmas para los investigadores, sobre la adaptación de los humanos, el ganado y los cultivos a la vida en tales altitudes tan grandes.