Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 17 de Febrero de 2015
Ciencia de los Materiales

La fibra de plátano mejora las propiedades del cemento

Resistencia, flexión y durabilidad son las propiedades que mejoran en el cemento al adicionarse fibra de plátano y banano previamente recubierta por óxido de manganeso.

 

Este recubrimiento mejora las propiedades de resistencia a la compresión de materiales como el cemento celulósico, utilizado en construcciones y pegamentos.

 

El trabajo lo adelanta el Grupo de Investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la U.N. Sede Manizales, en el Laboratorio de Materiales Nanoestructurados y Funcionales, en Colombia, donde también se prueban fibras de banano y guadua.

 

Inicialmente se realiza un procedimiento mecánico en el cual se extrae la fibra que luego se seca al aire libre y a temperatura ambiente.

 

Posteriormente, en el laboratorio se recubre con óxido de manganeso, que le proporciona durabilidad y protección al material lignocelulósico de la fibra, gracias a sus propiedades semiconductoras y a su resistencia a altos niveles de acidez.

 

“Las fibras se sintetizan en un medio alcalino (altas concentraciones de pH), y gracias al óxido no se degradan. El óxido de manganeso resiste altos niveles de pH e interactúa fácilmente con el medio, lo cual le da mayor adherencia a la matriz cementicia, permitiendo una resistencia y flexión bastante altas”, explica la profesora Nayda Patricia Arias, integrante del grupo.

 

[Img #25330]

 

Según la investigadora, reportes del Instituto Americano de Concreto (ACI, por sus siglas en inglés), elementos como las fibras de aramida, vidrio, nanotubos de carbono o acero en pequeñas cantidades, se podrían adicionar al cemento para mejorar sus condiciones de resistencia y flexión.

 

“La fibra natural se somete a un proceso químico del cual se obtienen longitudes y diferentes concentraciones. Al ser adherida a la matriz cementicia formaría parte de las tejas de las casas, por ejemplo”, comenta la experta.

 

Según un estudio realizado por la Universidad Nacional Sede Manizales sobre cadenas de suministro verde y su aplicación en la agroindustria, la producción de plátano en el país genera aproximadamente 75 % de residuos que pueden ser aprovechados por su material lignocelulósico.

 

Por eso, la utilización de estos residuos ayudaría a reducir el impacto ambiental que causa su acumulación. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.