Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 20 de Febrero de 2015
Paleobotánica

Los vegetales resisten mejor las extinciones masivas que los animales

Al menos 5 extinciones en masa han cambiado de forma profunda la historia de la vida en la Tierra. Pero un nuevo estudio muestra que las plantas, a las que es fácil ver como más vulnerables por su imposibilidad de moverse y huir ante un peligro, han sido más resistentes a tales catástrofes, soportándolas mejor que los animales.

 

Durante más de 400 millones de años, las plantas han desempeñado papeles esenciales en casi todos los entornos de tierra firme y han cubierto la mayor parte de la superficie terrestre. Durante su larga historia, unos pocos grandes períodos de extinción y muchos otros más pequeños afectaron seriamente a los ecosistemas de la Tierra y a su biodiversidad.

 

El equipo de Daniele Silvestro, de la Universidad de Gotemburgo en Suecia, examinó más de 20.000 fósiles de plantas con el objetivo de discernir los efectos de dichas catástrofes globales sobre la diversidad vegetal. Sus descubrimientos muestran que los episodios de extinción masiva tuvieron impactos muy diferentes entre los grupos de plantas. Nunca se produjeron de forma sostenida tasas de diversificación negativas en las plantas (o sea, que la cantidad de especies que desaparecían fuese mayor que la de especies nuevas que se formaban) a lo largo de períodos de tiempo prolongados. Esto indica que, en general, las plantas han sido particularmente eficientes a la hora de sobrevivir y recuperarse durante períodos difíciles.

 

[Img #25416]

 

Los resultados más sorprendentes fueron los correspondientes a la extinción masiva que marcó el final del Periodo Cretácico y el inicio del Terciario, causada por el impacto de un asteroide frente a la costa mexicana, hace unos 66 millones de años. Este suceso tuvo una gran repercusión en la configuración de los hábitats terrestres y llevó a la extinción de los dinosaurios, pero sorprendentemente tuvo un efecto bastante limitado sobre la diversidad vegetal.

 

Algunos grupos de plantas importantes, como el de las gimnospermas (que incluye a pinos, piceas y abetos), perdieron una gran parte de su diversidad debido a la extinción de muchas de sus especies. Por otro lado, las plantas con flores (angiospermas) no sufrieron una extinción notable de especies, y de hecho poco después del impacto experimentaron un nuevo y rápido incremento de su diversidad. Esta dinámica evolutiva contribuyó a hacer que las plantas con flores dominasen la diversidad global actual por encima de todos los demás grupos de plantas.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.