Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 26 de Febrero de 2015
Neurología

El modo en que las ondas cerebrales guían la formación de recuerdos

Nuestros cerebros generan un constante “zumbido” de actividad: A medida que las neuronas disparan sus señales, producen ondas cerebrales que oscilan en diferentes frecuencias. Aunque se pensaba que eran meramente el subproducto de la actividad neuronal, estudios recientes sugieren que estas ondas podrían desempeñar un papel esencial en la comunicación entre diferentes partes del cerebro.

 

Un nuevo estudio de neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, aporta nuevas evidencias al respecto. Scott Brincat y Earl Miller examinaron la actividad en el cerebro mientras forma recuerdos de un tipo de memoria conocido como memoria explícita, la cual se especializa en registrar hechos y datos muy concretos. Esto incluye conexiones entre cosas como nombres y rostros, o entre un lugar y un suceso que ocurrió ahí.

 

Miller y Brincat han encontrado que dos regiones cerebrales que son fundamentales para el aprendizaje, el hipocampo y la corteza prefrontal, utilizan dos frecuencias diferentes de ondas cerebrales para comunicarse cuando el cerebro aprende a asociar objetos antes no relacionados. Cuando el cerebro enlaza correctamente los objetos, las ondas oscilan a una frecuencia más alta, llamada “beta”, de unos 9 a 16 hercios (ciclos por segundo), y cuando la suposición es incorrecta, las ondas oscilan en la frecuencia “theta”, más baja, de unos 2 a 6 hercios.

 

[Img #25634]

Dos áreas del cerebro, el hipocampo y la corteza prefrontal, utilizan dos frecuencias de onda cerebral diferentes para la comunicación, mientras el cerebro aprende a asociar entre sí objetos no relacionados. (Ilustración: Jose-Luis Olivares / MIT)

 

En cierto sentido, el mecanismo es similar a cuando estamos jugando con un videojuego y una campanilla nos avisa cuando lo hacemos bien, y un zumbido cuando lo hacemos mal. Estas dos áreas del cerebro están tocando dos “notas” diferentes para conjeturas correctas e incorrectas.

 

Estas oscilaciones podrían reforzar las conjeturas correctas, reprimiendo al mismo tiempo las incorrectas, ayudando así al cerebro a aprender nueva información. Las neuronas utilizan “notas” de diferentes frecuencias para decirle al cerebro qué recuerdos debe almacenar.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.