Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 03 de Marzo de 2015
Ingeniería

Llega el radar cuántico

Un prototipo de radar cuántico que tiene el potencial de detectar objetos que resultan invisibles para los sistemas convencionales ha sido desarrollado por un equipo internacional de investigación.

 

El nuevo tipo de radar es un sistema híbrido que utiliza correlación cuántica entre haces de microondas y rayos de luz visible para detectar objetos de baja reflectividad, desde células cancerosas, hasta aviones con capacidad de ocultación (aeronaves invisibles para el radar convencional).

 

Dado que el radar cuántico opera a energías mucho más bajas que los sistemas convencionales, tiene a largo plazo el potencial de ser útil en una amplia variedad de aplicaciones en biomedicina, incluyendo por ejemplo escaneos por resonancia magnética nuclear.

 

Entre otras características, el dispositivo desarrollado por el equipo de Stefano Pirandola, del Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad de York en el Reino Unido, y del Centro de Tecnologías Cuánticas de York, puede generar ya sea entrelazamiento entre luz visible y microondas (durante la emisión de la señal) o convertir un haz de microondas en un rayo óptico (durante la captura de los rayos reflejados desde el objeto).

 

[Img #25694]

 

En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Shabir Barzanjeh, de la Universidad de Aquisgrán en Alemania; Saikat Guha, de la empresa Raytheon BBN Technologies, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos; Christian Weedbrook, de la empresa 3QKD Corporation, en Toronto, Canadá; David Vitali, de la Universidad de Camerino en Italia; y Jeffrey H. Shapiro, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.