Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:08:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 06 de Marzo de 2015
Geología

La superficie de Islandia se está elevando

El calentamiento global es capaz de provocar efectos geofísicos muy llamativos. Uno de ellos se está detectando en Islandia. Una investigación reciente ha revelado que la porción de corteza terrestre situada bajo la superficie de Islandia se está descomprimiendo a medida que se reduce la masa de hielo cuyo peso la comprimía hacia abajo. Esta reducción es obra del derretimiento progresivo de los casquetes de hielo de la isla provocado por el calentamiento global.

 

El estudio llevado a cabo por el equipo de Kathleen Compton, de la Universidad de Arizona en Estados Unidos, es el primero en mostrar que el actual ascenso rápido de la corteza islandesa es el resultado del deshielo acelerado de los glaciares de la isla, y que coincide con el inicio de una fase clara de calentamiento que comenzó hace unos 30 años.

 

Algunos lugares en el sur y el centro de Islandia se están moviendo hacia arriba tanto como 35 milímetros (1,4 pulgadas) al año, una velocidad que sorprendió a los investigadores.

 

El próximo paso del equipo es analizar los datos del ascenso de la corteza para averiguar cuál es la variación estacional, a medida que los casquetes crecen durante el invierno con las nevadas y se derriten durante el verano.

 

[Img #25801]

 

Este receptor GPS forma parte de la red islandesa de 62 dispositivos de ese tipo que los geocientíficos están utilizando para detectar movimientos de la corteza islandesa tan pequeños como un milímetro al año. El glaciar de Langjökull puede verse al fondo. (Foto: Richard A. Bennett / Universidad de Arizona)

 

En la investigación también han trabajado Richard A. Bennett, de la Universidad de Arizona, así como Sigrún Hreinsdóttir, del Instituto de Ciencias de la Tierra adscrito a la Universidad de Islandia en Reikiavik. Hreinsdóttir ahora está en GNS Science, con sede en Avalon, Nueva Zelanda.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.