Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 10 de Marzo de 2015
Microbiología

Aumentan la extracción de oro y plata con ayuda de bacterias

Uno de los problemas que enfrentan las unidades mineras de extracción de oro y plata es la presencia de arsénico y de manganeso, elementos que en el proceso de fundición resultan altamente contaminantes y, además, afectan las paredes de los hornos.

 

Ante ello, investigadores del Instituto Tecnológico de Durango (ITD),en México, comprobaron que al emplear bacterias (Thiobacillus ferrooxidans) presentes en las propias minas pueden limpiar de manganeso lo extraído para lograr mayores cantidades de oro y plata en el proceso de obtención, sin afectar al medio ambiente.

 

El proyecto del ITD denominado Biolixiviación de Manganeso fue reconocido con el Premio en Ciencia, Tecnología e Innovación 2014, por parte del estado de Durango, en el área de Ingenierías, Desarrollo Industrial y Tecnológico.

 

El líder de la investigación biotecnológica, doctor Hiram Medrano Roldán, explica que cuando los mineros llegan a las fundidoras lo primero que les preguntan es cuánto arsénico y manganeso trae su material, pues al haber mayor presencia de estos elementos el costo disminuye.

 

“Se hacen muestras para verificar y de acuerdo a la cantidad que se tenga será el precio de compra. Esto es porque el manganeso dificulta la recuperación de los metales, pues al entrar a fundición generan gases dañinos a la atmósfera, además de que deterioran las paredes del horno. Para rescatar la plata, la fundidora emplea cianuro, el cual es muy contaminante”.

 

El doctor Medrano Roldán tiene amplia experiencia en biotecnología, lo cual le permitió localizar bacterias, que viven en las propias minas, que logran que el manganeso se transforme y se pueda diluir para eliminarlo. “Empleamos lo que denomino psicología bacteriana, pues establecemos un diálogo con los microorganismos a los que pedimos nos ayuden a eliminar el manganeso, pues no podemos lograrlo ni por calor, ni por química, ni por mecánica. Pero los bichos nos piden que les demos las condiciones de temperatura, oxígeno, de acidez, más sulfato de fierro y otras necesidades, y de esa manera logramos el objetivo con su ayuda. No tenemos competencia en este ámbito”.

 

[Img #25857]

 

Propiciar las condiciones necesarias para las bacterias se lleva a cabo en laboratorio, y posteriormente se hace el proceso de lixiviación en reactores especiales, donde los microorganismos separan el manganeso de oro o plata. Este desarrollo se aplica con éxito en la mina "La Encantada", de la compañía internacional First Majestic Silver Corp.

 

Por los resultados obtenidos, hay empresas interesadas en ofrecer comercialmente la tecnología innovadora a compañías mineras. “Estamos ya en el proceso de escalamiento a nivel industrial, ya se pasaron los niveles de laboratorio y planta piloto”, refiere el biotecnólogo duranguense.

 

“Vamos más allá de hacer investigación para publicar sin aplicación, por el solo hecho de mantenernos en el Sistema Nacional de Investigadores. Tenemos que satisfacer al industrial y considero que este es un ejemplo de lo que se puede hacer cuando las empresas le apuestan a la ciencia, la tecnología y la innovación; esta es la manera que quienes estamos en este ámbito correspondemos a la sociedad por las oportunidades que nos ha dado”.

 

En la investigación del ITD han participado Diola Marina Núñez Ramírez y Cristian Antonio Torres Salas, además del doctor Medrano Roldán, quien cuenta con especialización en el Instituto.

 

Otros desarrollos en los que el equipo de biotecnólogos del ITD han trabajado es en la obtención de oro y plata protegidos por compuestos, que llegan a formar una “cáscara” que dificulta su aprovechamiento (reconocido como material refractario); ante ello también emplean bacterias que se alimentan de esa capa protectora y liberan los metales preciosos. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT )

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.