Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 03:17:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 11 de Marzo de 2015
Zoología

Los cambios en el monzón influyeron en la evolución de los roedores

Hace 10,5 millones de años, el debilitamiento del monzón provocó una disminución de los bosques en la región que precipitó la evolución. Como consecuencia, los roedores fueron adquiriendo progresivas adaptaciones hacia una vida subterránea.

 

En esta investigación, publicada en Scientific Reports, se han comparado por primera vez los datos evolutivos de un grupo de roedores y las fluctuaciones del monzón. "El resultado ofrece la primera evidencia de una correlación entre las variaciones del fenómeno atmosférico a través del tiempo y la evolución de este grupo de mamíferos”, explica Raquel López-Antoñanzas, la investigadora española asociada al MNCN que actualmente trabaja en la Universidad de Bristol (Reino Unido) gracias a una financiación Marie Curie.

 

Contrariamente a lo que se suponía, fueron las fases de debilitamiento del monzón, que comenzaron hace 10,5 millones de años, y no las de mayor intensidad, las que desencadenaron la evolución de este grupo de roedores en esta parte del mundo. El debilitamiento de las lluvias provocó una disminución de la cobertura boscosa que precipitó la adquisición de progresivas adaptaciones hacia una vida subterránea.

 

El monzón es un fenómeno atmosférico que provoca intensas lluvias a partir de junio, lo que marca el comienzo de la estación húmeda en el sureste asiático. Asociado con la diferencia de calentamiento entre las regiones terrestres y marinas, consiste en una inversión estacional de la circulación atmosférica y las precipitaciones.

 

[Img #25898]

 

“La evolución del monzón asiático y su correlación con la evolución tectónica de Asia se conoce cada vez mejor. Sin embargo, el impacto que este sistema ha provocado en la evolución de las faunas de vertebrados terrestres continúa siendo una incógnita”, comenta López-Antoñanzas.

 

Los roedores son un grupo de vertebrados adecuado para este tipo de estudios puesto que son los mamíferos más abundantes en el registro fósil, presentan una evolución muy rápida y son muy sensibles a los cambios de hábitat.

 

“Además, las relaciones de parentesco de la subfamilia Rhizomyinae han sido estudiadas en detalle y su registro fósil se conoce bien gracias a los depósitos del Mioceno de los Siwaliks (Pakistán)”, señala la investigadora. "Este trabajo ofrece una nueva perspectiva a los biólogos conservacionistas que trabajan en tierras dominadas por el monzón", concluye. (Fuente: MNCN-CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.