Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 18 de Marzo de 2015
Geología

Uso asombrosamente temprano de nitrógeno por formas de vida del pasado remoto de la Tierra

La chispa generada por un relámpago, el polvo interestelar o un volcán submarino pudieron desencadenar la formación de la primera forma de vida en la Tierra. Pero, ¿qué ocurrió después? La vida puede existir sin oxígeno, pero sin el abundante nitrógeno para construir los genes, esencial para virus, bacterias y todos los demás organismos, la vida en la Tierra primitiva hubiera sido un fenómeno demasiado escaso y de difícil continuidad.

 

Se creía que la capacidad de utilizar nitrógeno atmosférico, y de este modo sostener una presencia más generalizada de vida, había aparecido hace unos 2.000 millones de años. Ahora, el equipo internacional de Roger Buick y Eva Stüeken, de la Universidad de Washington en la ciudad estadounidense de Seattle, tras análisis detallados de algunas de las rocas más antiguas del planeta, ha encontrado evidencias de que hace 3.200 millones de años, la vida estaba ya tomando nitrógeno del aire y convirtiéndolo en una forma que permitía sostener a comunidades extensas.

 

Los autores del nuevo estudio analizaron 52 muestras cuya edad va de 2.750 millones de años a 3.200 millones, recogidas en Sudáfrica y el noroeste de Australia. Se trata de algunas de las rocas más antiguas y mejor conservadas del planeta.

 

Incluso las muestras más antiguas, de 3.200 millones de años, han resultado exhibir evidencias químicas de que la vida estaba utilizando nitrógeno del aire. La proporción entre los átomos más pesados y los más ligeros de nitrógeno encaja en el patrón de enzimas fijadoras de nitrógeno en organismos unicelulares, y no concuerda con lo que cabría esperar si la causa fuera alguna de las reacciones químicas posibles que son capaces de actuar en ausencia de vida.

 

[Img #26121]

 

Tal como subraya Stüeken, esto sugiere que dichas enzimas, sumamente complejas, se formaron en una época mucho más temprana de lo creído, así que quizá no es tan difícil que estas enzimas aparezcan en un planeta si se dan las condiciones adecuadas.

 

Hasta ahora se creía que el origen de las enzimas fijadoras de nitrógeno se remontaba a hace entre 1.500 millones de años y 2.200 millones. Lo descubierto en el nuevo estudio lo retrasa en el calendario otros mil millones de años.

 

Estos y otros resultados de la investigación sugieren que quizá hubo una presencia importante de microbios unicelulares arcaicos en tierra firme en un pasado lejano. Los microbios podrían haber surgido del océano y vivido en una capa de cieno sobre las rocas de tierra firme, incluso antes de hace 3.200 millones de años.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.