Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 19 de Marzo de 2015
Neurología

Estimulación inalámbrica de tejido cerebral

Unos investigadores han desarrollado un método para estimular tejido cerebral utilizando campos magnéticos externos y nanopartículas magnéticas inyectadas, una técnica que permite la estimulación directa de las neuronas, la cual podría ser una vía de tratamiento eficaz para una serie de enfermedades neurológicas, sin la necesidad de implantes o conexiones externas.

 

Iniciativas previas de estimulación el cerebro utilizando pulsos de electricidad han demostrado ser efectivas a la hora de reducir o eliminar temblores asociados a la enfermedad de Parkinson, pero el tratamiento, del modo en que se lleva a la práctica, ha seguido siendo un último recurso, ya que requiere implantar cables invasivos que se conectan a una fuente energética fuera del cerebro.

 

En el futuro, la técnica creada por el equipo de Polina Anikeeva y Ritchie Chen, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, podría proporcionar un medio exento de implantes para permitir la estimulación cerebral y para cartografiar sectores del cerebro.

 

En su estudio, el equipo inyectó partículas magnéticas de óxido de hierro de apenas 22 nanómetros de diámetro en el cerebro. Al ser expuestas a un campo magnético alterno externo, que puede penetrar en el interior de los tejidos biológicos, estas partículas se calientan rápidamente.

 

[Img #26164]

 

El incremento de temperatura local resultante puede entonces llevar a la activación neural, al activarse los receptores de capsaicina, sensibles al calor, las mismas proteínas que utiliza el cuerpo para detectar tanto el calor real como el “calor” de los alimentos picantes. La capsaicina es la sustancia química que hace picantes a los pimientos.

 

Información adicional

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.