Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 26 de Marzo de 2015
Entomología

Determinan por primera vez los límites de resistencia térmica de las vinchucas

Los vectores que transmiten el parásito de la enfermedad de chagas, las vinchucas, tienen una gran capacidad para tolerar temperaturas extremas. El hallazgo sorprendió a los científicos y va a ayudar a diseñar, por ejemplo, modelos sobre la distribución del insecto en distintos escenarios de cambio climático.

 

Los investigadores estudiaron las dos especies de vinchucas más importantes desde el punto de vista epidemiológico: Triatoma infestans, predominante en América del Sur, y Rhodnius prolixus, característica de las zonas tropicales. Y encontraron que mientras la primera permanece activa entre aproximadamente cero grados centígrados y más de 50 grados centígrados, la segunda soporta un rango térmico entre seis grados centígrados ya 50 grados centígrados.

 

“Nos sorprendió ver su gran capacidad de resistencia y tolerancia al frío”, señalaron a la Agencia CYTA Gerardo de la Vega y Pablo Schilman, del Laboratorio de Ecofisiología de Insectos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en Argentina. “Dado que los inviernos de la región (junto a otros factores) determinan la distribución de las vinchucas, nuestros resultados podrían hacer más precisas las estimaciones sobre su distribución geográfica actual y afinarán la elaboración de diferentes escenarios futuros”, agregaron los también integrantes del Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA), que depende del Conicet y la UBA.

 

Según Schilman, es la primera vez que se miden temperaturas críticas mínimas y máximas en alguna especie de vinchuca de las más de 140 especies que existen.

 

[Img #26377]

 

De todos modos, De la Vega destacó que si bien las variaciones climáticas son cruciales en el comportamiento de las vinchucas, “sin dudas que el factor que más limita la distribución de los vectores de enfermedades está dado por la capacidad y las políticas de cada estado en relación a cada enfermedad”.

 

El trabajo fue publicado en la revista Ecography y también participaron con el investigador del Conicet, Jorge Rabinovich, y las becarias doctorales Paula Medone y Soledad Ceccarelli, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), que depende del Conicet y de la Universidad Nacional de La Plata.

 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad de chagas es una patología endémica en 21 países en el continente americano y se estima que hay cerca de 100 millones de personas en riesgo de infectarse. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.