Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 14:51:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 28 de Marzo de 2015
Ecología

Recomiendan no utilizar fertilizantes nitrogenados en las plantaciones de pino radiata

Un estudio del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia, en España, asegura que las zonas con probabilidad elevada de déficit de nitrógeno son escasas y, por tanto, no resulta apropiado el uso generalizado de fertilizantes nitrogenados.

 

Los expertos del centro investigador proponen analizar en laboratorio las características del terreno antes de fertilizar y, en todo caso, consideran preferible mantener una correcta proporción de fósforo y magnesio a la hora de aplicar nutrientes. Otra de las conclusiones es que el 70% de los suelos de pino radiata investigados presenta valores bajos de materia orgánica.

 

Con el fin de apoyar al sector forestal en la gestión de sus plantaciones, el centro tecnológico ha elaborado sendos mapas relativos a la presencia de nitrógeno, fósforo y magnesio en Bizkaia y el norte alavés; así como un mapa con las recomendaciones de cantidades de fertilizante a aplicar según cada zona concreta.

 

La aplicación de fertilizantes nitrogenados tiene una respuesta evidente en el crecimiento de los árboles, pero NEIKER-Tecnalia no recomienda su uso en el área estudiada por tratarse de suelos con suficiente presencia de nitrógeno, debido fundamentalmente a que las masas forestales absorben este gas presente en la atmósfera. Los especialistas del departamento de Conservación de los Recursos Naturales del centro tecnológico consideran, igualmente, que el desembolso económico que supone aplicar nitrógeno es muy elevado y, además, puede provocar debilitamiento y malformaciones en el arbolado.

 

La fertilización con fósforo, por su parte, sí está recomendada en prácticamente toda la zona de estudio, ya que puede resultar una ayuda para la obtención de mayores rendimientos en plantaciones de pino radiata. La dosis de fertilizante debe ser la adecuada para cada tipo de parcela, según las recomendaciones establecidas en los mapas de NEIKER-Tecnalia.

 

La presencia de magnesio ofrece características más peculiares. Existen zonas con evidentes carencias y otras que presentan, al mismo tiempo, una probabilidad alta y baja de carencia de este elemento químico. Esta contradicción pone de manifiesto que resulta necesario analizar en laboratorio muestras tomadas en campo para poder ofrecer una propuesta adecuada de fertilización.

 

[Img #26421]

 

Como recomendación general, los especialistas sostienen que la fertilización con fósforo en dosis adecuadas, y con magnesio en zonas concretas, mejora el enraizamiento del pino radiata y la capacidad de los árboles para tomar del suelo otros nutrientes necesarios para su óptima producción.

 

En todo caso, lo más adecuado para proponer una nutrición sostenible de las masas forestales es tomar muestras de suelo y de las hojas en las parcelas en las que se prevé que la fertilización pueda ser una ayuda a la producción. Tras el análisis de las muestras, se podrá estimar con mayor exactitud si es adecuado o no utilizar fertilizantes.

 

La correcta fertilización debe formar parte de una gestión integral y sostenible. NEIKER-Tecnalia apuesta por establecer masas forestales productivas que no tengan como finalidad el aprovechamiento intensivo, ya que los suelos vascos se caracterizan por su fragilidad, escasos nutrientes y bajo contenido en materia orgánica. Concretamente, el 70% de las 1.500 muestras de suelo analizadas presentaba valores bajos de esta materia, necesaria para mantener la biodiversidad del suelo.

 

Los terrenos estudiados presentaron una textura con alto contenido de arcillas y limos, por lo que muestran un alto riesgo de compactación. A las características citadas hay que sumar que se trata de un territorio lluvioso y con fuertes pendientes, lo que supone que el riesgo de degradación del suelo es muy alto. Por tanto, resulta necesaria una gestión sostenible de los suelos forestales productivos.

 

Las características del territorio de Bizkaia y el norte de Araba-Álava hacen necesario mantener la materia orgánica y el mantillo –abono natural formado por la hojarasca y otros elementos orgánicos- en el suelo y ser especialmente cuidadoso con la maquinaria que realiza las labores de preparación del terreno. Su adecuada utilización supone ahorros económicos en fertilizantes sustanciales y evita, además, la degradación de los suelo y cursos de agua. (Fuente: NEIKER-Tecnalia)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.