Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 09:36:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 31 de Marzo de 2015
Astronomía

Más evidencia de agua subterránea en Marte

Unos rasgos geológicos peculiares de la zona de Marte llamada Arabia Terra denotan la acción de agua líquida brotando del subsuelo en un pasado reciente del Planeta Rojo, según las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación.

 

El equipo internacional de Monica Pondrelli, de la Universidad d'Annunzio en Pescara, Italia, analizó imágenes de unas estructuras geológicas conocidas como depósitos ecuatoriales a capas, situadas en Arabia Terra, con el objetivo de averiguar cómo se formaron y si ello pudo hacer posible la existencia de condiciones locales de habitabilidad. En la meseta, los depósitos ecuatoriales a capas se caracterizan, entre otros rasgos, por raros montículos. Pondrelli y sus colegas interpretan los montículos como depósitos de sedimentos propios de la acción del agua brotando de un manantial, y ofrecen otras explicaciones para el resto de características.

 

Consideran asimismo a las fluctuaciones del agua subterránea como el factor principal en la formación de esas estructuras geológicas.

 

Pondrelli y sus colegas creen también que dichas estructuras dentro de cráteres se originaron probablemente por el ascenso del fluido a través de ciertas fisuras y de los montículos, lo cual llevó a la precipitación de evaporitas (rocas sedimentarias que suelen ser el resultado de la evaporación de aguas salinas).

 

[Img #26483]

 

La presencia de manantiales y depósitos indica la posible existencia de un ciclo hidrológico, que permitiría un ascenso de aguas subterráneas en Marte bajo temperaturas superficiales por encima del punto de congelación. Pondrelli y sus colegas señalan que tales condiciones en un entorno terrestre similar habrían llevado a la colonización microbiana.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.