Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 19:04:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 01 de Abril de 2015
Astronomía

El enigma del ennegrecimiento del planeta Mercurio

La oscura superficie de Mercurio, el planeta más cercano al Sol, ha sido un misterio para los científicos desde hace mucho tiempo. En promedio, Mercurio es mucho más oscuro que su vecino sin aire más cercano, nuestra Luna. Se sabe que los cuerpos sin atmósfera son oscurecidos por los impactos de micrometeoritos y por el bombardeo del viento solar, procesos que crean una fina capa de nanopartículas oscuras de hierro en la superficie. Pero los datos espectrales procedentes de Mercurio sugieren que su superficie contiene muy poco hierro nanofase, y ciertamente no el suficiente para explicar su apariencia oscura.

 

Un equipo de científicos tiene una nueva explicación para el misterioso agente oscurecedor de la superficie de Mercurio. Según los resultados de la investigación realizada por el equipo de Peter Schultz, de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, y Megan Bruck Syal (ahora en el Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore), el polvo cometario podría ser dicho agente.

 

Algo que no se había tenido muy en cuenta es que Mercurio, por su cercanía al Sol, recibe mucho material derivado de cometas.

 

A medida que los cometas se aproximan al vecindario de Mercurio, empiezan a menudo a descomponerse. El polvo cometario está compuesto por hasta un 25 por ciento de carbono por unidad de peso, así que Mercurio estaría expuesto a un bombardeo continuo y abundante de carbono procedente de estos cometas que se desmenuzan. Usando un modelo de llegada de material por impactos y una estimación conocida del flujo de micrometeoritos en Mercurio, Bruck Syal y sus colegas pudieron estimar a su vez cuán frecuentemente impactaría material cometario sobre él, cuánto carbono se pegaría a la superficie del planeta, y cuánto sería arrojado de nuevo al espacio.

 

[Img #26523]

 

Los cálculos del equipo de investigación sugirieron que después de miles de millones de años de bombardeo, la superficie de Mercurio debería tener entre el 3 y el 6 por ciento de carbono.

 

Una serie de experimentos realizados en unas instalaciones de la NASA que cuentan con un cañón especial que sirve para reproducir, a menor escala y en la medida de lo posible, los efectos de impactos de objetos celestes, ha dado resultados que concuerdan con esa explicación.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.