Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 12:44:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 05 de Mayo de 2015
Astrofísica

Enigmático hallazgo de un planeta demasiado grande para su estrella

Se ha descubierto un extraño planeta en órbita a una estrella pequeña y fría a 500 años-luz de distancia de la Tierra. El planeta es raro porque tiene una masa demasiado grande para que se pueda explicar su presencia en torno a esa estrella mediante las teorías aceptadas sobre la formación planetaria.

 

El planeta tuvo que formarse más lejos y luego acercarse a la estrella hasta la órbita que actualmente ocupa. El problema es que las teorías vigentes no pueden explicar cómo sucedió esto.

 

HATS-6, la estrella en torno a la cual gira ese planeta, está clasificada como enana de clase M, que es uno de los tipos estelares más numerosos en la galaxia. Sin embargo, aunque las estrellas enanas de clase M son muy comunes, no se sabe mucho sobre ellas; dado que son frías, son también muy poco luminosas, lo que dificulta su estudio.

 

HATS-6 emite solo una veinteava parte de la luz de nuestro Sol.

 

El planeta descubierto por el equipo internacional de George Zhou, de la Universidad Nacional Australiana, tiene una masa similar a la de Saturno, pero su radio es parecido al de Júpiter, así que es un planeta bastante hinchado. Debido a que su estrella anfitriona es tan fría que no está calentando demasiado al planeta, este es muy diferente de los que se han venido observando hasta la fecha, a menudo caracterizados por temperaturas elevadísimas.

 

[Img #27378]

 

En las últimas dos décadas se han descubierto más de 1.800 exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar), orbitando alrededor de otras estrellas. No son raros los del tipo conocido como “Júpiter caliente”, por ser gigantes gaseosos como Júpiter, pero, a diferencia de este, tener temperaturas altísimas debido a su gran cercanía a su estrella.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.