Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 12:45:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 13 de Mayo de 2015
Biología

Vuelven sensibles a la luz con una proteína a unas células retinales para dotar de vista a ratones ciegos

Unos científicos de la Universidad de Berna en Suiza y de la de Gotinga en Alemania han conseguido restaurar, hasta cierto punto, la visión de ratones ciegos. Su técnica podría emplearse como terapia para un tipo de ceguera en humanos.

 

La ceguera hereditaria causada por una degeneración progresiva de las células sensibles a la luz en el ojo, los fotorreceptores, afecta a millones de personas en el mundo. Aunque dichas células se pierden, las que se encuentran en capas más profundas de la retina, que normalmente no son sensibles a la luz, permanecen intactas.

 

El equipo de las investigadoras Sonja Kleinlogel, Siegrid Löwel y Justyna Pielecka-Fortuna ha introducido una nueva proteína sensible a la luz en las células supervivientes de la retina (algo parecido a colocarles una antena para captar luz), convirtiéndolas así en “fotorreceptores de recambio”.

 

Estas científicas y Michiel van Wyk modificaron molecularmente las células que en condiciones normales habrían recibido información directa de los fotorreceptores. La modificación la hicieron de tal modo que reaccionan al estímulo luminoso en vez de a señales químicas, sustituyendo así a los fotorreceptores y pasando a tener una función que en el fondo no es muy distinta de la que ya tenían antes.

 

Al examinar la actividad neuronal en los ratones tratados, el equipo de investigación ha comprobado que estos sucedáneos de fotorreceptor han sido capaces de activar la corteza visual, la parte de esta que analiza las señales visuales.

 

[Img #27603]

 

El resultado: los ratones han conseguido ver con una iluminación diurna, reaccionar a estímulos visuales y aprender comportamientos activados visualmente.

 

La nueva terapia podría pues, si los resultados en humanos son tan válidos como en estos ratones, restaurar la vista, hasta cierto grado, en pacientes que sufren de algún tipo de degeneración en los fotorreceptores. Se necesitarán al menos dos o tres años antes de que la nueva técnica pueda entrar en la etapa de ensayos clínicos.

 

El estudio se ha presentado públicamente en la revista académica PLoS Biology. La referencia del trabajo es la siguiente: van Wyk M, Pielecka-Fortuna J, Löwel S, Kleinlogel S (2015) Restoring the ON Switch in Blind Retinas: Opto-mGluR6, a Next-Generation, Cell-Tailored Optogenetic Tool. PLoS Biol 13(5): e1002143. doi:10.1371/journal.pbio.1002143

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.