Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 11:56:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 19 de Mayo de 2015
Astronomía

Detección de ciclos meteorológicos diarios en planetas de fuera de nuestro sistema solar

Utilizando observaciones de gran sensibilidad realizadas con el telescopio espacial Kepler, unos investigadores han detectado cambios meteorológicos a lo largo del ciclo día-noche en exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar). Para conseguirlo, midieron los cambios en patrones visuales producidos a medida que dichos mundos giran sobre sí mismos.

 

Entre los hallazgos, destacan las evidencias de ciclos meteorológicos diarios en seis exoplanetas. Incluso se han logrado encontrar pautas lo bastante repetitivas como para hacer predicciones meteorológicas. Algunos de los rasgos característicos son mañanas nubosas y tardes sin nubes y más calurosas que las mañanas.

 

El telescopio Kepler resultó ser un instrumento idóneo para el estudio de tales variaciones delatadoras. Las mediciones muy precisas que proporcionó y la gran cantidad de datos que recogió permitieron a los astrónomos medir las sutiles señales de esos mundos distantes.

 

La mayoría de los planetas examinados en este estudio por el equipo internacional de Lisa Esteves, de la Universidad de Toronto en Canadá, son grandes como Júpiter y están muy cerca de sus respectivas estrellas, lo que hace que en esas superficies planetarias imperen temperaturas superiores a 1.600 grados centígrados, condiciones del todo incompatibles con la vida, pero excelentes para el tipo de mediciones realizadas en busca de ciclos meteorológicos diarios.

 

[Img #27761]

 

Ilustración de un exoplaneta con mañanas nubosas, seguidas por tardes claras y tórridas, exhibiendo un ciclo de variaciones de fases que ocurre a medida que diferentes partes del planeta son iluminadas por su estrella, desde la perspectiva visual de la Tierra. (Imagen: Lisa Esteves / University of Toronto)

 

Los datos del Kepler se han utilizado con anterioridad para medir la temperatura de estos planetas, pero esta es la primera ocasión en que se han usado variaciones de las fases de tales astros para medir los brillos específicos de los hemisferios diurno y nocturno de una serie de planetas.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.