Astronáutica
Nuevos astronautas para una misión simulada a Marte
Aunque todavía ningún ser humano ha viajado a Marte, sí se cuenta con experimentos en los cuales los voluntarios se someten a un simulacro que reproduce, en tiempo real y en casi todas sus circunstancias, lo que supone un viaje de tales características. El trabajo de estos “astronautas de salón” o “viajeros sin moverse de un edificio” es muy importante y a menudo no recibe de los medios de comunicación la atención que merece.
Muchos son los retos subyacentes en un viaje tripulado a Marte. Bastantes son tecnológicos. Pero también son cuantiosos los que tienen que ver con la salud humana, y entre estos últimos los psicológicos son los más complejos. ¿Cómo puede reaccionar la psique humana a un largo viaje interplanetario, en el pequeño espacio cerrado de una nave espacial, en condiciones de aislamiento total que hacen imposible un rápido regreso de emergencia a la Tierra si algo va mal, y sin comunicaciones a tiempo real con la Tierra?
El OeWF (Foro Espacial Austriaco) se dispone a emprender un experimento del tipo citado para examinar desafíos como los descritos. De entre todos los candidatos internacionales, ha seleccionado recientemente a cinco personas que van a recibir entrenamiento como astronautas, con miras a sumarse al plantel de astronautas para simulacros. Se trata de una mujer y cuatro hombres, y proceden de Austria, Alemania, España, Portugal y los Países Bajos. Las adiciones llegan en el momento en que se ultiman los preparativos para un simulacro de misión espacial tripulada a Marte, que se llevará a cabo en instalaciones especiales emplazadas en un glaciar de la región austriaca del Tirol.
Los cinco elegidos fueron seleccionados tras evaluaciones muy cuidadosas a cargo de un panel de expertos que incluía a médicos, psicólogos y especialistas aeroespaciales. Es alentador saber que han sido cuantiosos los candidatos presentados a la convocatoria, como destaca Gernot Grömer, presidente del OeWF, una clara señal de que la exploración del cosmos atrae a mucha gente.
![[Img #27878]](upload/img/periodico/img_27878.jpg)
Las diversas fases del proceso de selección son muy rigurosas, como lo es la etapa del entrenamiento, que incluye no solo aprender a manejar los sistemas de a bordo, a familiarizarse con el uso del traje espacial Aouda, y a realizar análisis geológicos, atmosféricos e incluso de astrobiología, en la superficie de Marte, sino también cultivar el autodominio en situaciones de gran tensión nerviosa, instruirse en medicina de primeros auxilios, y, en definitiva, asimilar todo lo necesario para afrontar un viaje a Marte, real o simulado.
Estos son los cinco nuevos elegidos en la citada fase de selección:
Stefan Dobrovolny, 25 años, de Austria, estudia medicina. En su tiempo libre, es voluntario de la Cruz Roja austríaca, para emergencias médicas, y en el Servicio Austríaco de Rescates de Montaña.
La alemana Karmen Köhler, de 35 años, estudió matemáticas y meteorología y se doctoró con calificación de magna cum laude. Actualmente es investigadora en el servicio meteorológico alemán, en Offenbach, Alemania.
Kartik Kumar, con 31 años, procede de los Países Bajos y estudió tecnología aeroespacial, completó un grado de master cum laude en el mismo tema, y no solo recibió el premio Mejor Graduado en Ingeniería Aeroespacial 2008, de la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos, sino que también fue reconocido con otro premio de la Sociedad Aeronáutica Nacional holandesa. Está actualmente trabajando en el desarrollo de estrategias para vigilar y retirar restos orbitales en el marco del programa europeo Stardust.
![[Img #27879]](upload/img/periodico/img_27879.jpg)
Joao Lousada, de 26 años, procede de Portugal y estudió ingeniería aeroespacial. Completó su máster en la Universidad de Victoria en Canadá. Trabaja en la actualidad para la empresa OHB System AG, en Bremen, Alemania, en el proyecto Meteosat Third Generation, de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Iñigo Muñoz Elorza, de 36 años, es español y estudió economía en Karlsruhe, Alemania, e ingeniería aeroespacial en Madrid, España. Trabajó para la EUSOC en Madrid, en la preparación y puesta en práctica de operaciones en tiempo real para varios experimentos que se llevaron a cabo a bordo del módulo Columbus de la Estación Espacial Internacional (ISS). Actualmente trabaja en el Centro de Investigaciones Espaciales y Aeronáutica Alemán (DLR), en el marco del Sistema de Navegación por Satélite Europeo Galileo. Muñoz Elorza habla español, inglés, italiano y alemán.



