Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 25 de Mayo de 2015
Astronomía

Biografía de V838

En contraste con la aparente lentitud en la evolución del aspecto de la mayoría de los objetos cósmicos, algunos de ellos sí son capaces de mostrar diferencias sustanciales en el transcurso de la vida de un ser humano. En algunos casos especiales, además, tales cambios son aparentes incluso con el paso de unos pocos años. Así ocurre con V838 Monocerotis, una estrella tan particular y misteriosa que aún estamos lejos de entenderla por completo.

 

Este cuerpo estelar reclamó la atención de nuestro mundo en enero de 2002, cuando salió de su oscuridad y de pronto pasó a ser 600.000 veces más luminosa que nuestro Sol, y por tanto, seguramente la estrella más brillante de la Vía Láctea, al menos durante un corto espacio de tiempo.

 

V838 alcanzó una magnitud visual máxima de 6,75, el 6 de febrero de 2002. Después de experimentar diversas oscilaciones, retornó a su magnitud primitiva de 15,6.

 

Los astrónomos pensaron inmediatamente que podían estar ante una nova mostrándonos una gran erupción, pero la estrella no se comportó realmente como lo haría uno de estos astros. Lo cierto es que V838 sigue siendo un misterio. Su anonimato previo derivaba de su escasa notoriedad luminosa y de su lejanía, unos 20.000 años-luz de distancia con respecto a nosotros. Pero ahora se ha convertido en un cuerpo a seguir, porque la erupción que experimentó en 2002 pudo ser debida a algún mecanismo poco habitual o muy difícil de observar, como el período previo a su muerte definitiva o quizá a su fusión con algún otro cuerpo, estelar o planetario. La citada erupción, además, iluminó una nube gaseosa exterior cuya expansión y cambios de forma pueden seguirse año a año, mientras que la estrella parece estar experimentando su proceso evolutivo particular.

 

[Img #27916]

 

Tras la espectacular erupción luminosa, V838 empezó a reducir su tamaño y a aumentar su temperatura. En 2009, su luminosidad había bajado ya a unas 15.000 veces la de nuestro Sol. A esa distancia, ha dejado de ser un astro notable, pero en cambio, su nube expansiva sigue atrayendo a los astrónomos. Su aspecto cambia muy rápidamente no porque evolucione así de deprisa, sino porque la luz que se originó en la erupción original sigue rebotando en sus estructuras, y su reflejo en ellas modifica su forma desde nuestro punto de vista. Como el eco de sonido que reverbera en un valle entre montañas, la luz estelar hace lo mismo, y esos ecos luminosos son vistos desde la Tierra como una ayuda inmejorable para entender cuál es la forma tridimensional de la estructura que envuelve a la estrella y quizá a una compañera oculta por el polvo.

 

[Img #27917]

 

En otras palabras, V838, como haría un fotógrafo, encendió brevemente su flash, que iluminó la nube de polvo, expulsada tiempo atrás durante otro episodio explosivo, permitiéndonos ver cómo es. Y así, como el espeleólogo que explora una caverna con su linterna, podemos contemplar las paredes de su interior. Aquí en la Tierra vimos muy brevemente la luz emitida directamente por la estrella, y ahora seguimos viendo aquella que se ha entretenido en su viaje, reflejándose en las estructuras nebulosas de su alrededor, y que debido a ello llegan más tarde.

 

Si el destello de luz ya pasó, su eco luminoso seguirá persistente durante varios años más. Los telescopios seguirán por tanto obteniendo fotografías de su envoltorio, viendo cómo cambia de aspecto y arrojando nuevos datos sobre su estructura tridimensional.

 

[Img #27918]

 

Las razones por las que V838 Mon no es una nova convencional se hallan en los propios mecanismos de estos objetos. En una nova, una estrella normal ve el hidrógeno de su atmósfera siendo atraído por una compañera, una enana blanca, la cual acumula ese gas hasta que acaba estallando en una enorme explosión termonuclear. Este estallido envía al espacio las capas externas de la enana blanca, mostrando su núcleo caliente. En cambio, V838 experimentó una gran explosión luminosa pero no se desprendió de ninguna capa externa de su cuerpo. Al contrario, su tamaño creció enormemente, reduciendo al mismo tiempo la temperatura de su superficie hasta niveles bajísimos. Los astrónomos están tratando de entender qué le ocurrió. Quizá se halle en una fase transitoria de su evolución, tan rápida que no vemos habitualmente en otras estrellas.

 

Durante el momento de su máxima expansión, la estrella ocupó un volumen similar al que hay dentro de la órbita de Júpiter, es decir, más de 1.200 radios solares. Esta cifra se ha reducido ahora hasta los 380 radios solares. Tendría pues entre 5 y 10 veces la masa de nuestro Sol, y entre 550 y 5.000 veces su luminosidad. Otras fuentes hablan de 65 masas solares, lo que convertiría a V838 en una supergigante roja muy joven, de unos 4 millones de años de edad. Junto a ella orbitaría una estrella azul igualmente masiva. Ambas podrían estar rodeadas aún por la nebulosa original desde la que se formaron.

 

[Img #27919]

 

Los astrónomos siguen discutiendo sobre el origen de la erupción luminosa que nos ha llamado tanto la atención. Quizá fuimos testigos de la ignición súbita de una capa de helio interna de la estrella, algo típico de ciertas estrellas durante su evolución. O puede que estuviésemos ante la fusión entre dos estrellas, la menos masiva de las cuales habría sido la responsable de la enorme capa de gas resultante, o la captura de varios planetas gigantes parecidos a Júpiter.

 

 

 

DATOS BÁSICOS:

Nombres: V838 Monocerotis, Nova Monocerotis 2002, GSC 04822-00039
Constelación: Monoceros
Distancia a la Tierra: Unos 20.000 años-luz
Magnitud: 15,6
Características especiales: Experimentó una erupción luminosa inusual, que la convirtió temporalmente en la estrella más brillante de la galaxia.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.