Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 29 de Mayo de 2015
Geología

El terremoto de Nepal causa una deformación del terreno de casi 1,1 metros, según un estudio del CTTC

Investigadores del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), vinculado a la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en España, han realizado una estimación de las deformaciones del terreno en una amplia zona de Nepal, como consecuencia del terremoto del pasado 25 de abril y sus réplicas. Los resultados del estudio, útiles para realizar análisis sismológicos, contribuyen al estudio y la comprensión de este evento sísmico de excepcional magnitud.

 

La estimación realizada por los investigadores del CTTC se ha derivado de observaciones radar adquiridas por el satélite Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA). Según estos resultados, que cubren una zona de aproximadamente 180 x 60 km que incluye Katmandú, el terreno ha sufrido una deformación co-sísmica -deformación permanente de la superficie terrestre- de hasta 1,1 metros. Este valor se refiere a la línea que conecta el satélite y la zona observada, que tiene una inclinación de unos 36º respecto a la vertical.

 

La deformación se puede apreciar en el mapa ilustrado en la figura, donde los desplazamientos se representan en una escala de color que va del verde (ausencia de desplazamientos) hasta el rojo (zona de máxima deformación). Partiendo de la zona que aparece en verde hasta la zona de máximo, en rojo, hay una deformación relativa de 1,1 m.

 

[Img #28085]


Este estudio, liderado por el investigador Oriol Monserrat, de la División de Geomática del Departamento de Teledetección CTTC, se basa en una conocida técnica de teledetección desde satélite basado en microondas, la interferometría diferencial SAR (Synthetic Aperture Radar).

 

La interferometría SAR es una técnica de teledetección útil para la monitorización de deformaciones de superficie. Esta técnica, basada en el análisis de datos SAR desde satélite, ha sido utilizada en el estudio de la dinámica de glaciares, terremotos, volcanes, actividades mineras, trabajos de obra civil, deslizamientos y deformaciones debidas a la explotación de acuíferos.

 

Los resultados que se presentan en este estudio se han obtenido usando datos SAR provenientes del sensor Sentinel-1 de la ESA. Concretamente, se han utilizado dos imágenes SAR, una adquirida antes del evento sísmico (17/04/2015) y una después del evento (04/29/2015).

 

El procesamiento de los datos se ha basado en herramientas de análisis desarrolladas por el CTTC. Estos resultados pueden ser utilizados para hacer análisis sismológicos, con el fin de estimar los parámetros geofísicos del evento sísmico estudiado. Así pues, estos resultados representan una contribución en el proceso de estudio y comprensión de este terremoto. (Fuente: UPC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.