Astronomía
Electrones descomponiendo agua y dióxido de carbono cerca de la superficie de un cometa
Datos recogidos por el espectrógrafo ALICE de la NASA, a bordo de la sonda espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), han revelado que electrones próximos a la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (no fotones solares, como se había creído) causan la rápida descomposición de moléculas de agua y dióxido de carbono que son expulsadas desde la superficie cometaria.
El descubrimiento realizado por el equipo de Alan Stern, del Instituto de Investigación del Sudoeste en Boulder, Colorado, Estados Unidos, y principal científico del instrumento ALICE, es bastante inesperado.
Los análisis de las intensidades relativas de las emisiones atómicas observadas permitieron al equipo científico de ALICE determinar que el instrumento estaba observando las moléculas de agua y dióxido de carbono siendo descompuestas por los electrones del entorno próximo, a un kilómetro (0,6 millas) del núcleo del cometa. El dióxido de carbono y el agua están siendo liberados desde dicho núcleo y se ven afectados por los electrones a su alrededor.
La Rosetta ha orbitado a menos de 160 kilómetros (100 millas) del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desde agosto de 2014.
El espectrógrafo ALICE a bordo de la Rosetta está especializado en detectar la banda de la longitud de onda del ultravioleta lejano. Examina la luz que el cometa está emitiendo y su objetivo es reunir, a partir de ella, datos reveladores sobre la química de la “atmósfera” o coma de este.
![[Img #28250]](upload/img/periodico/img_28250.jpg)
Un espectrógrafo es una herramienta que los astrónomos utilizan para descomponer la luz en sus diversos colores y tonalidades, muchos más que los distinguibles por el ojo humano. Los científicos pueden identificar la composición química de los gases examinando su espectro de luz. ALICE es el primero de tales espectrógrafos en el ultravioleta lejano que opera junto a un cometa.
Los datos de ALICE indican que buena parte del agua y del dióxido de carbono en la coma del cometa procede de los penachos que surgen de su superficie.



