Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 09 de Junio de 2015
Medicina

El Instituto Valenciano de Patología de la UCV diagnostica un linfoma de Hodgkin localizado fuera de los nódulos

El catedrático de Anatomía Patológica y director del Instituto Valenciano de Patología de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, Jerónimo Forteza, en España, ha publicado recientemente un artículo en la Revista Española de Patología sobre el caso de un paciente con un tipo de linfoma de Hodgkin del que sólo se han descrito 26 casos en la literatura científica, según han indicado hoy a la agencia AVAN fuentes de la UCV.

 

“Lo que distingue este caso es precisamente que se trata de un linfoma de Hodgkin clásico con una localización extranodal, en un órgano, la tiroides”, han añadido las mismas fuentes, que han precisado que en la realización de este trabajo diagnóstico ha participado también el alumno, Pablo Sánchez Vela, estudiante de quinto curso del grado en Medicina de la UCV, supervisado por el profesor Jerónimo Forteza.

 

Los linfomas son un conjunto de enfermedades que se desarrollan en el sistema linfático que también forman parte del sistema inmunitario del cuerpo humano. Así, el linfoma de Hodgkin es un tipo de linfoma maligno cuya causa se desconoce y que es más común entre personas de 15 a 35 y de 50 a 70 años.

 

El director del Instituto Valenciano de Patología de la UCV ha asegurado que esta es una de las enfermedades en cuyo tratamiento se ha avanzado más, “tanto que puede considerarse un paradigma de la oncología”. Así, “las buenas respuestas terapéuticas en los casos de linfoma de Hodgkin han conseguido que las curaciones sean de entre el 90 y el 95 por ciento”, ha añadido.

 

Jerónimo Forteza ha destacado que “los trabajos que más aportaron a la curación del Hodgkin fueron a mediados del siglo pasado, los de Saul Rosenberg y Henry Kaplan, de la Universidad de Stanford” (Estados Unidos). Actualmente, la patología ha buscado parámetros moleculares y dianas terapéuticas que permiten un tratamiento más eficiente, aunque lo fundamental ha sido una inteligente combinación de diagnóstico, quimioterapia y radioterapia”, ha declarado.

 

Además, de Jerónimo Forteza y Pablo Sánchez Vela son coautores del artículo de Esther Roselló, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario de Castellón y Virginia Cortés, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia. (Fuente: AVAN)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.