Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 10 de Junio de 2015
Computación

Un recorrido por el yacimiento de Complutum desde el móvil

Aplicar la tecnología móvil al análisis y la recreación de restos arqueológicos mediante la creación de una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas es el objetivo de una investigación desarrollada en el Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) (España) por Roberto Doncel, estudiante de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía.

 

El desarrollo de la tecnología móvil ha cambiado la forma de interactuar con el entorno, ofreciendo cada día nuevas soluciones con un alto componente visual y de geoposicionamiento. En este sentido, los yacimientos arqueológicos y otros lugares históricos o de interés pueden verse altamente beneficiados de la llamada realidad aumentada.

 

El trabajo realizado por Doncel como parte de su proyecto de fin de carrera, bajo la tutela de los profesores Ramón Alcarria y Ricardo Rodríguez, establece un estudio de los avances en visión por ordenador y realidad aumentada, buscando sus puntos fuertes y limitaciones para ofrecer una nueva forma de visitar el yacimiento arqueológico de Complutum, antigua ciudad romana sobre la que hoy se asienta Alcalá de Henares.

 

El objetivo final es el desarrollo de una aplicación para smartphones y tablets con el sistema operativo Android que permite ofrecer visitas y guías interactivas al yacimiento de Complutum, intentando mostrar de un modo diferente la realidad que nos rodea y sus distintos momentos históricos. La aplicación, ya desarrollada de manera preliminar, puede descargarse desde la página de Google Play.

 

Los investigadores estudiaron los avances existentes en visión por computador y los sistemas de seguimiento aplicables a dispositivos móviles. Teniendo en cuenta el funcionamiento de estos dispositivos y las características del yacimiento, Doncel y el equipo de expertos de la UPM buscaron la fórmula más adecuada para desarrollar la aplicación prototipo, llamada Mundus4D Complutum, que recrea el yacimiento arqueológico del Complutum imperial.

 

[Img #28361]

 

La baja capacidad de cálculo de los dispositivos móviles actuales fue uno de los inconvenientes que encontraron a la hora de implementar la aplicación. “Esta circunstancia nos obliga a utilizar algoritmos de baja carga computacional pero con carencias en cuanto a efectividad y robustez. En este sentido, se ha demostrado que solo el descriptor denominado FAST es funcional a día de hoy en aplicaciones en tiempo real”, indica Doncel.

 

No obstante, pese a que aún queda mucho por mejorar a la hora de conseguir algoritmos más robustos que permitan mejorar aspectos de la imagen como la profundidad de la escena, la correspondencia de puntos homólogos o la renderización del modelo, los investigadores coinciden en señalar las múltiples posibilidades de la realidad aumentada en el campo de la arqueología y la arquitectura.

 

“Es un campo de negocio en auge, con expectativas esperanzadoras para los próximos años”, explica el estudiante que añade que “de él se podrían beneficiar tanto los yacimientos arqueológicos como antiguos castillos derruidos, edificaciones ya desaparecidas o sustituidas por otras más modernas y lugares de interés o museos”, que se podrían visitar a distancia. También cabe aplicarse a “recreaciones de hechos acontecidos en un determinado lugar” o para “mirar al futuro visualizando cómo será una determinada ubicación tras la consecución de unas obras proyectadas”, explica Doncel. (Fuente: UPM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.