Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 11 de Junio de 2015
Computación

En busca de un procesamiento más eficiente de los datos satelitales relacionados con el clima y el tiempo

Dentro del marco cooperativo entre el Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile), y el Laboratorio Jefferson (JLab) de Estados Unidos, se han desarrollado exitosos proyectos experimentales, en ámbitos como física de partículas, análisis de datos, construcción de diferentes piezas y desarrollo de softwares para los detectores del laboratorio estadounidense.

 

Un esfuerzo conjunto que acaba de conseguir un nuevo logro, pues ambas instituciones se adjudicaron un fondo concursable de la NASA, que busca implementar un sistema de fusión de información científica de sus mediciones satelitales sobre la Tierra.

 

El objetivo es desarrollar un software de gran escalabilidad que permita procesar cantidades masivas de datos satelitales, aplicando estándares modernos de computación distribuida; un proyecto que está a cargo de dos ingenieros civiles informáticos de la USM, Sebastián Mancilla y Ricardo Oyarzún, con el apoyo de dos investigadores y profesores de Física Experimental de CCTVal-USM, William Brooks y Hayk Hakobyan.

 

Específicamente, el equipo se encuentra trabajando con nueve años de datos almacenados por la NASA, referidos específicamente al clima y tiempo de nuestro planeta, dos agentes importantes para la humanidad que deben ser analizados de la forma más asertiva posible. En caso de que este trabajo dé los resultados esperados, el proyecto se puede extender en dos años más, para que la estructura diseñada sea lo suficientemente moderna para analizar la información de manera eficiente.

 

Según explica Hayk Hakobyan, quien asumió como coordinador de la iniciativa, este trabajo pretende que en dos años se pueda replicar lo logrado con el detector CLAS12 del JLab, labores en las cuales CCTVal participó cooperando en la actualización del sistema de análisis, a través del software CLARA (CLAS12 Reconstruction and Analysis).

 

[Img #28420]

 

"El objetivo de CLARA fue reconstruir un ‘framework’ para eventos experimentales físicos del nuevo detector CLAS12 en el Jefferson Lab, en el cual se procesan las señales eléctricas de este detector de partículas. Esto hoy se quiere implementar según los objetivos de NASA", afirma, agregando que se debe procesar una gran cantidad de información de alta calidad de la forma más eficiente posible.

 

Los involucrados están altamente optimistas con los resultados de este nuevo software, que definen más bien como un ‘middleware’. Sebastián Mancilla explica que con CLARA ya adquirieron la experiencia suficiente, la cual se complementó con un trabajo presencial de dos meses en Jefferson Lab. Algo que se repetirá, pues tanto para él como para Ricardo Oyarzún, está programada una estadía durante agosto de este año en las dependencias del laboratorio en Newport News, como una forma de completar el trabajo que han realizado remotamente desde la USM.

 

Cabe destacar, asimismo, que esta iniciativa consta de un importante trabajo asociativo entre las ciencias informáticas y físicas, dado que el origen del proyecto fue a partir del estudio de las partículas subatómicas en un detector de JLab, para lo cual se desarrolló un software enfocado en analizar sus datos de la forma más práctica posible.

 

Aparte de los cuatro integrantes nacionales del equipo, en la contraparte estadounidense destacan Vardan Gyuryan, investigador de JLab y Constantine Lukashin, investigador de NASA, además de otros participantes. (Fuente .USM/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.