Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 17 de Junio de 2015
Ingeniería

Logran generar electricidad a partir de evaporación en esporas bacterianas

Un equipo multidisciplinar de biólogos, químicos y físicos estadounidenses ha creado los dos primeros motores impulsados por los efectos de la evaporación en las esporas de bacterias Bacillus subtilis. Este proceso ha permitido obtener electricidad para encender una luz led y hacer circular un coche en miniatura.

 

“Creemos que esta tecnología podría conducir a un nuevo sistema de energía renovable que aproveche la evaporación ambiental” explica a Sinc Ozgur Sahin, biólogo de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE UU), que ha liderado el estudio.

 

Los mecanismos descritos en el artículo publicado en Nature Communications se basan en el uso de esporas bacterianas que pueden absorber la humedad. Actúan así como esponjas, aumentando su tamaño al llenarse y reduciéndolo cuando se secan debido a la evaporación del agua, un proceso en el que se genera un trabajo mecánico que puede ser aprovechado.  

 

“Si el material esponjoso tiene poros muy pequeños, la energía generada por los cambios de humedad puede ser tan fuerte que incluso cause daños, como cuando la madera de los muebles se rompe en entornos húmedos”, añade el experto.

 

Los investigadores pegaron varias de estas esporas en ambos laterales de una pequeña cinta de plástico, de tal forma que estas se estiraran o se acortaran dependiendo de la humedad. Estas cintas fueron denominadas músculos artificiales impulsados por higroscopia o HYDRA.

 

[Img #28515]

 

Según describe Sahin, el primero de los motores diseñados consiste en un cubículo de plástico que, en principio, solo estaba abierto al exterior por una fina capa a nivel del suelo, por donde se podía filtrar agua. En el interior, las cintas HYDRA pendían de unas tablas de madera situadas en el techo.

 

Cuando se echó agua en la superficie del dispositivo, el aire del interior se humidificó y las HYDRA se expandieron. De esta forma, empujaron hacia abajo a una parte de cada tabla, mientras que la otra se levantó, abriéndose como una persiana veneciana, agrega.

 

"Al entrar en contacto con el aire seco del exterior, la humedad se evaporó, por lo que las cintas volvieron a contraerse y las persianas se cerraron. Si todavía quedaba agua en el interior del cubículo se repetía el proceso", dice el biólogo.

 

Durante el experimento, un generador se encargó de convertir el movimiento de las 'persianas' en la electricidad necesaria para encender una luz led.

 

El otro motor que diseñó el equipo recibió el nombre de molino de humedad y consiste en una rueda de plástico a la que están adheridas las cintas de esporas.

 

“Esta tecnología podría conducir a un nuevo sistema de energía renovable que aproveche la evaporación ambiental”, dice Sahin.

 

“Un papel mojado recubre la mitad de la rueda, provocando que al aire sea húmedo y que las cintas se ensanchen. Cuando salen de esta zona y el aire es más seco, se vuelven a contraer”, indica Sahin.

 

Este movimiento de contracción y expansión de las esporas es lo que permite que el molino esté girando permanentemente. Una vez que la rueda principal se conecta a cuatro ruedines, se puede hacer circular a un coche de miniatura (0’1 kg. de peso).

 

Para sus próximos trabajos, los científicos pretenden aumentar la energía producida con estos sistemas, para que se pueda ampliar a otros usos.

 

“La evaporación puede ser una fuente fiable y productiva de energía renovable, ya que a diferencia de lo que sucede con la eólica o la solar, se produce constantemente, tanto por el día como por la noche”, concluye el investigador. (Fuente: SINC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.