Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 22 de Junio de 2015
Biología

Antipasto de shiitake, con propiedades anticancerígenas y nutricionales

El hongo shiitake (Lentinula edodes) tiene un cuerpo fructífero, conocido popularmente como sombrero, de tamaño grande en comparación con el del champiñón. Este es de color café y cuenta con gran potencial nutricional y medicinal, además es muy apetecido por su textura y sabor. Sin embargo, su pie o tallo no se consume y se desecha debido a su composición fibrosa, la cual suele ser rechazada por el consumidor.

 

La profesora Ivonne Jeannette Nieto Ramírez, investigadora del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que estudios realizados al tallo determinaron que sus propiedades nutracéuticas (compuestos o sustancias naturales que tienen acción terapéutica) lo convierten en un excelente candidato para ser utilizado en la preparación de un alimento funcional.

 

Por esta razón, el grupo de Química de Hongos Macromicetos Colombianos de la U.N., analizó el shiitake y determinó que los componentes presentes en su cuerpo son los mismos que se encuentran en el pie; asimismo se definió que entre ellos están los ácidos grasos omega 3 y 6.

 

Adicionalmente contiene polisacáridos que presentan actividad inmunoestimuladora (que mejora las defensas del organismo) y  anticancerígena, y esteroles con actividad antimicrobiana e hipocolesterolémica, es decir que ayudan a reducir los niveles de colesterol.

 

[Img #28649]

 

Dada la importancia nutricional y medicinal del tallo del hongo, el grupo elaboró un antipasto vegetariano, en el que empleó las proteínas que ofrece esta seta, que además cuenta con aminoácidos esenciales que el organismo humano no puede producir.

 

Carolina Chegwin Angarita, profesora del Departamento de Química e investigadora del grupo, indica que en el proceso, lo primero es obtener la fructificación del hongo, que se hace por medio de la fermentación en estado sólido, empleando como sustratos residuos de la industria agrícola. Este procedimiento, conocido como cultivo tradicional, tiene una duración de un mes y medio, tiempo después del cual se cosechan los shiitakes.

 

Posteriormente se desprende el pie del sombrero y se sumerge en agua en ebullición para ablandar las fibras, de manera que sea agradable al gusto.

 

El procesamiento de este producto fue parte de un trabajo de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos, realizado en colaboración con el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).

 

El antipasto fue sometido a un panel de cata con 30 estudiantes, donde tuvo una aceptación excelente. El beneficio de este alimento, que en la actualidad se comercializa, se representa en el uso que se le puede dar a un subproducto que antes era un desecho contaminante y que ahora representa un ingreso adicional para los fungicultores o cultivadores de hongos. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.