Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 24 de Junio de 2015
Astrofísica

Gaia, enanas marrones y exoplanetas, temas destacados de la segunda jornada de EWASS 2015

La Semana Europea de la Astronomía y las Ciencias del Espacio EWASS 2015 que se celebra estos días en el Campus de Guajara de la Universidad de la Laguna (Tenerife), en España, incluye 40 sesiones paralelas en los que se presentan los últimos avances de los diversos campos de la astronomía. En la jornada del martes, entre otros, se presentaron novedades sobre la misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea, y se dedicaron dos charlas plenarias al 20 aniversario del descubrimiento de las enanas marrones y del descubrimiento del primer exoplaneta.

 

Uno de los simposios de EWASS 2015 se dedicó a las últimas novedades sobre Gaia, la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) que desde diciembre de 2013 recopila información a un millón y medio de kilómetros de la Tierra para elaborar un mapa de posiciones y movimientos de más de mil millones de estrellas de nuestra galaxia.

 

Tras una primera fase de ajuste, Gaia empezó a observar estrellas y objetos de la Vía Láctea a finales de julio de 2014. Desde entonces ya ha cubierto el cielo completo y ha observado unos dos millones de fuentes, más de lo previsto inicialmente. En diez meses, Gaia ha realizado 20 mil millones de observaciones, con un total de 180 mil millones de imágenes individuales.  La media es de unos dos millones de observaciones por hora. Gaia ha registrado también 40 mil millones de espectros de baja resolución y un millón y medio de espectros de alta resolución. En conjunto, 44 terabytes de datos brutos, mucho más de lo que hasta ahora se había podido recoger desde Tierra sobre la Vía Láctea.

 

Además, cada vez que Gaia detecta fenómenos interesantes para su observación desde Tierra de manera inmediata –como supernovas, por ejemplo, cuyo estallido dura sólo unas pocas semanas- emite una alerta a la comunidad astronómica. La primera de estas alertas se emitió en septiembre de 2014, y desde entonces ya suman un total de 247. La primera publicación de datos científicos está prevista para el verano de 2016 e incluirá las posiciones y brillos de todos los objetos detectados.

 

[Img #28719]

 

Las enanas marrones son una especie de “eslabón perdido” entre las estrellas y las planetas: objetos de apariencia estelar, pero sin la masa suficiente para producir reacciones nucleares de relevancia. El primero de estos objetos se descubrió en 1995 en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y fue bautizado como Teide-1.

 

En 2015 se cumplen, por tanto, 20 años de su descubrimiento y a ellas se dedica hoy, en EWASS 2015, la conferencia de María Rosa Zapatero Osorio, codescubridora cuando era investigadora del IAC y, actualmente, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) de Madrid.

 

Hoy en día, el estudio de las enanas marrones atrae la atención de los astrofísicos entre otras razones porque son candidatos a albergar planetas rocosos que podrían estar situados en “zona de habitabilidad”: es decir, podrían tener agua en estado líquido sobre su superficie.

 

Precisamente en 2015 se cumplen también 20 años del descubrimiento del primer exoplaneta alrededor de una estrella normal. Uno de sus descubridores, Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, estuvo presente en EWASS 2015 para recibir el premio Tycho Brahe en reconocimiento a toda su carrera científica y, en especial, a este gran hallazgo científico.

 

EWASS 2015 (European Week of Astronomy and Space Science) es el mayor congreso anual de la astronomía a nivel europeo. Se celebra en el Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna (Tenerife) del 22 al 26 de junio. EWASS 2015 está coordinada localmente por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y organizada por la European Astronomical Society (EAS), en colaboración con la Sociedad Española de Astronomía (SEA), el IAC y la ULL. (Fuente: IAC)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.