Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 25 de Junio de 2015
Neurología

Una “esponja” con nanotubos de carbono para cultivar neuronas

Utilizando una técnica simple pero innovadora, un equipo de científicos italianos ha conseguido obtener un cultivo in vitro de neuronas primarias (y astrocitos, que son otra clase de células cerebrales) genuinamente tridimensional.

 

La red neural mostró una función más compleja que sus homólogas bidimensionales.

 

La estructura es también la primera en incorporar nanotubos de carbono, que promueven la formación de sinapsis entre las neuronas en el cultivo.

 

Los conocimientos sobre el cerebro (así como de las tecnologías de ingeniería neural) benefician la producción de redes de neuronas vivas y funcionales. Hoy en día, los cultivos neuronales son esencialmente bidimensionales (se desarrollan sobre una superficie plana, como la clásica “placa de Petri”), a pesar de que, como puede suponerse, la condición más “natural” para una neurona y una red neuronal sería crecer y vivir en un espacio tridimensional.

 

Todos los intentos hasta la fecha de crear cultivos 3D han sido básicamente capas múltiples de cultivos 2D.

 

[Img #28738]

 

La estructura creada por el equipo de Laura Ballerini, de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA) en Trieste, Italia, es la primera que es genuinamente tridimensional, con neuronas y astrocitos en funcionamiento durante periodos de varias semanas en los experimentos iniciales.

 

Información adicional

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.