Biología
El boniato, un transgénico natural
El boniato (batata o camote), es uno de los cultivos alimenticios más importantes para el consumo humano, especialmente en el África subsahariana, en zonas de Asia y las islas del Pacífico. Es uno de los cultivos domesticados más antiguos, con hallazgos arqueológicos en Perú que datan de hace entre 8.000 y 10.000 años.
El equipo de Lieve Gheysen y Tina Kyndt, de la Universidad de Gante en Bélgica, ha descubierto que los boniatos de todo el mundo contienen de forma natural genes de bacterias del género Agrobacterium. Dichos genes ya estaban presentes en el ancestro evolutivo del boniato.
Las secuencias bacterianas aparecen en cada uno de los 291 cultivares de boniato examinados e incluso en especies silvestres emparentadas evolutivamente. Métodos de investigación diferentes han confirmado la misma conclusión: las secuencias específicas no se deben a la contaminación, sino que forman parte del genoma "normal" del boniato.
Debido a la presencia de este ADN "forastero", el boniato puede ser visto como un organismo transgénico natural.
Los genes en las secuencias de ADN forasteras resultaron estar también activos en el boniato, lo que indica que proporcionan una característica positiva que fue seleccionada por los agricultores durante su "domesticación" (el proceso por el que se comenzó a cultivarlo en el marco de la agricultura, adaptándolo tanto como fue posible a las necesidades humanas y a su nuevo hábitat agrícola).