Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 07 de Julio de 2015
Paleoclimatología

El Pacífico pudo regular el CO2 de la atmósfera durante el último ciclo glacial

Hace unos 20.000 años, durante la época de máxima extensión de las capas de hielo en la última edad del hielo, las aguas profundas del Pacífico este ecuatorial estuvieron menos ventiladas, lo que permitió acumular más CO2 y alejarlo de la atmósfera, según indica un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España.

 

El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, apoya la teoría de que los océanos podrían haber tenido un papel clave como responsables de los cambios en los niveles de CO2 registrados en la atmósfera durante épocas frías y cálidas.

 

“La ventilación oceánica hace referencia, principalmente, al tiempo que una masa de agua lleva alejada de la atmósfera, en profundidad, y que puede ser estimada a través del análisis del carbono 14 o radiocarbono”, señala María de la Fuente, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar, de Barcelona.

 

Los resultados del estudio muestran la existencia de una masa de agua profunda unos 1.300 años más vieja que la actual en el Pacífico este ecuatorial durante el último período glacial. Con el inicio de la deglaciación, la señal de carbono 14 indica una “reactivación” de la circulación oceánica, que coincide con el aumento de CO2 en la atmósfera.

 

"Estos resultados apoyarían la hipótesis de que los océanos almacenaron grandes cantidades de CO2 en profundidad durante el último glacial, pudiendo regular así la concentración atmosférica a escala glacial/interglacial”, apunta Eva Calvo, investigadora del CSIC.

 

[Img #29066]

 

De la Fuente explica que el radiocarbono decae con el tiempo, “lo que permite estimar la edad de una masa de agua”. De esta forma, señala, “cuanto más tiempo permanezca una masa de agua sin intercambiar gases con la atmósfera, menor contenido en carbono 14 tendrá y por tanto estará más envejecida y menor ventilada”.

 

“Una masa de agua envejecida, además, tiende a acumular más CO2 disuelto, procedente de la acción de los microorganismos que oxidan la materia orgánica”, indica la investigadora.

 

En el trabajo, los científicos han analizado la evolución de la ventilación del Pacífico este ecuatorial durante los últimos 25.000 años. El objetivo era detectar la existencia de una masa de agua profunda más envejecida que la actual que pudiese ser responsable de los cambios atmosféricos acontecidos durante la última deglaciación.

 

Para ello se ha analizado la señal de radiocarbono preservado en el esqueleto de pequeños microfósiles (foraminíferos) acumulados en el sedimento marino del fondo oceánico durante los últimos 25.000 años.

 

“Algunos de estos foraminíferos vivían en la superficie y otros en el fondo, con lo que la diferencia de edad entre ellos aporta información sobre cambios en la tasa de ventilación del agua y, por tanto, de cambios en la circulación desde el último máximo glacial hasta hoy” señala De la Fuente.

 

Según los autores, en el contexto actual de aumento desproporcionado en las emisiones de CO2 antropogénico, el estudio y mejor comprensión de la evolución del ciclo del carbono en el pasado resulta imprescindible para poder predecir posibles impactos futuros, tanto sobre el clima del planeta como sobre la acidificación oceánica. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.