Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 09 de Julio de 2015
Ingeniería

El IPN crea diapasones micrométricos para aplicaciones biomédicas

Alumnos del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en México, se dieron a la tarea de diseñar dispositivos que se usan en el campo de los microsistemas, llamados diapasones micrométricos, los cuales son generadores de tonos, que sirven en el diseño de acelerómetros, giroscopios, biosensores y en aplicaciones biomédicas, entre otras.

 

El propósito fundamental de Germán Quiroz Merino y Rodolfo Sánchez Fraga, alumnos del programa de Doctorado en Ciencias de la Computación del CIC, es utilizarlo como detectores de cambios de frecuencia que puedan ser aplicados en dispositivos que ayuden al campo de la biomedicina.

 

A nivel macroscópico, en la vida cotidiana los diapasones son utilizados principalmente para afinar instrumentos musicales, pero a nivel microscópico se busca comprobar el principio de resonancia y que sea empleado como un sensor que registre el crecimiento de ciertas bacterias. De ese modo en relación al aumento de masa se genera un cambio en la frecuencia de resonancia.

 

“Uno de los comportamientos que presentan los diapasones es que son sensibles a un fenómeno llamado simpatía acústica, donde se hace resonar una segunda estructura como consecuencia de la oscilación de la primera. Para que esto ocurra depende de los modos y frecuencias de la resonancia que tenga cada una, así como el medio en el que se propague la onda acústica”, detalló Germán Quiroz del CIC.

 

La utilidad de las estructuras en la parte académica se debe a que se presentan diferentes formas de actuar de manera electrotérmica y electrostática, así como diferentes principios para detectar la oscilación de la estructura resonadora, la cual va desde el uso de un microscopio, hasta el desvío de un láser incidente en la superficie.

 

[Img #29147]

 

Estas estructuras fueron propuestas de acuerdo con el proceso y reglas de diseño del PolyMUMPS, la cual es una plataforma de tecnología que permite fabricar dispositivos microelectromecánicos llamados (MEMS). Gracias a ello pueden manipularse diferentes capas estructurales con espesores que van desde los 0.5 a los 2 micrómetros.

 

El proceso está basado en cómo se fabrican los circuitos integrados modernos y parten del uso de materiales como el silicio. Para ello se diseñan máscaras y a partir de un proceso de fotolitografía, se transfiere un patrón a una resina sensible a la luz, similar al proceso de serigrafía, pero a nivel microscópico.

 

“Con la plataforma PolyMUMPS se logra el proceso de fabricación de microestructuras con parámetros bien definidos y que utiliza las técnicas de fabricación estándares utilizados en la industria de la microelectrónica” añadió el politécnico.

 

El otro propósito de este proyecto es demostrar que el diseño de microestructuras es importante para la formación del ingeniero a nivel de la licenciatura y así evitar que se retrase el desarrollo de estas habilidades hasta que se cursa una maestría o un doctorado.

 

Respecto a ello, el grupo del CIC participó en la competencia internacional “University Alliance Design Competition 2015”, en la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, donde presentaron este proyecto y buscaron promover una clase especializada en tecnología microtecnológica aplicada a campos de biomedicinas o sensores.

 

Los maestros Germán Quiroz y Rodolfo Sánchez son los únicos estudiantes que han representado al IPN en los últimos 3 años en esta competencia. También han establecido vínculos de cooperación con el comité organizador para continuar su participación con otros proyectos de investigación. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.