Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Julio de 2015
Zoología

Las corrientes marinas influyen en el patrón de cría del pingüino australiano

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha descubierto que el dinamismo de las corrientes marinas influye en el patrón de reproducción del pingüino enano australiano (Eudyptula minor). Estos resultados ofrecen nuevas pautas para investigar los efectos de las perturbaciones ambientales sobre los organismos marinos. El trabajo, realizado en colaboración con el Parque Natural de Phillip Island (Australia), ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society of London.

 

“Las corrientes marinas afectan a los patrones estacionales de productividad marina y, por tanto, a la disponibilidad de alimento. Utilizando señales ambientales, como latemperatura superficial del agua, los pingüinos son capaces de predecir esos patrones y ajustar su ciclo reproductivo al momento de máxima disponibilidad de alimento”, explica el investigador del CSIC Francisco Ramírez, de la Estación Biológica de Doñana.

 

El pingüino enano australiano varía el momento de su reproducción cada año entre los meses de septiembre a noviembre. Escoger el momento adecuado que asegure suficientes recursos para alimentar a los pollos implica el éxito o el fracaso de la reproducción.

 

[Img #29402]


“Este estudio demuestra que el dinamismo marino es un factor a tener en cuenta a la hora de investigar el impacto de las alteraciones en el medio sobre los organismos marinos. Esto proporciona un nuevo escenario en el que investigar las consecuencias reales de determinados procesos, como el calentamiento de los océanos”, concluye el investigador. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.