Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 08:31:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Julio de 2015
Sociología

Las campañas de igualdad de género en España tienen intención política

Las campañas de sensibilización, como una herramienta más del marketing social, pueden y deben contribuir a mejorar aspectos de la sociedad.

 

Sin embargo, según el último trabajo desarrollado por los profesores del departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (UA), Natalia Papí y Jesús Orbea, en España, "la curva del esfuerzo de las campañas de igualdad de género es irregular y desvela intenciones políticas de las inversiones que, a priori, se realizaron con supuesta pretensión informativa o de sensibilización social”.

 

El estudio describe y evalúa el esfuerzo publicitario de la Administración pública entre 1999 y 2007. En concreto, este periodo es relevante en la promoción de la conciliación y corresponsabilidad por parte de los dos partidos que gobernaron durante estos años en legislaturas distintas, es decir, PP y PSOE.

 

Los profesores de la UA han planteado un análisis del esfuerzo publicitario realizado por la Administración en dichas campañas a partir de los datos sobre inversiones publicitarias proporcionadas por InfoAdex, empresa referente en el control de la actividad publicitaria en España. Los resultados apuntan a que las campañas de igualdad de género se ubican en posiciones intermedias en la inversión en comparación con otro tipo de campañas institucionales. “Evidencia que respalda la falta de interés por llevar a cabo una estrategia en beneficio de la eficacia”, señalan los autores.

 

Como resultado más destacado, este estudio desvela que los tres picos en la inversión coinciden, en primer lugar, con la promulgación de la ley de conciliación en 1999; en segundo lugar, los últimos meses de 2003, con el periodo previo a las elecciones generales de 2004 (que supone la mayor cuota asignada a igualdad en los nueve años observados) y, por último, con la promulgación de la ley de igualdad, en 2007. “Contrasta, sobre todo, la falta de inversión por parte de estas administraciones en el resto del periodo, salvo cuando se trata del Día Internacional de la Mujer”, apuntan Papí y Orbea.

 

Los expertos recuerdan que la Ley 29/2005 de Publicidad y Comunicación Institucional trata de evitar el uso de las campañas instituciones con otros fines más cercanos a los que pudieran ser intereses de partido. “Igualmente, y sobre todo a partir de la citada ley, se ha ido desarrollando la normativa autonómica en este sentido. Por tanto, el estudio ofrece una metodología que pudiera ser aplicada para observar, en futuras investigaciones, lo ocurrido desde 2007, tanto a nivel nacional como regional”, explican.

 

En consecuencia, este comportamiento irregular – añaden– “permite suponer que el esfuerzo se dosifica más por intereses ajenos a los objetivos sociales y a los criterios técnicos. La sensibilización en corresponsabilidad requeriría, a nuestro juicio, una inversión mantenida hasta mejorar los datos sociales. Desde luego no parece conveniente una distribución estacional como si se tratase de concienciar sobre la lucha contra incendios forestales, ni una inversión como la mostrada en este estudio”.

 

Tanto Natalia Papí como Jesús Orbea plantean que “la finalidad de la acción o campaña debería centrarse en lo que esta puede hacer por el objetivo social o político, y no convertirse en el propio objetivo social o, incluso, como pudiera ser el caso, político. En este sentido, sería imprescindible utilizar datos sobre el cambio de actitudes y de conductas para medir los resultados de las campañas institucionales realizadas por la Administración”, concluyen. (Fuente: Universidad de Alicante)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.